Academia

No se puede vivir todos los días con miedo a los sismos: Xyoli Pérez

Nuestros científicos. La directora del SSN urge a la población a mejorar su cultura sísmica y estar preparados, así como no creer rumores y entrar en pánico. En entrevista, la sismóloga enfatiza que “estar preparado” es un estado colectivo, pero también individual, puesto que al final cada quien será responsable de salvar su vida

La Dra. Xyoli Pérez Campos, nueva directora del SSN
La Dra. Xyoli Pérez Campos, nueva directora del SSN La Dra. Xyoli Pérez Campos, nueva directora del SSN (La Crónica de Hoy)

(Segunda parte de dos)

Cuando se es joven, inexperto y descuidado al tener relaciones sexuales, sin protección, se corre el riesgo de tener un embarazo no deseado; ¿cuándo puede ocurrir? No se puede determinar con exactitud, no obstante, la posibilidad es latente en cada encuentro. Xyoli Pérez, directora del Servicio Sismológico Nacional (SSN), utiliza esta analogía para ejemplificar la inminencia de cuándo puede ocurrir un sismo de grandes magnitudes, como los que azotaron el centro y sur del país en septiembre pasado. 

“Las placas tectónicas que generan los sismos se mueven todo el tiempo y acumulan energía, lo cual provocará que en algún momento suceda un gran sismo. La pregunta es ¿estarás preparado para recibirlo y no te afecte, evitar destrucción, proteger tu vida y la de los demás?”, señala en entrevista. Al igual que en el ejemplo anterior, sin prevención estamos jugando con nuestra suerte, añade. 

A lo largo de estas semanas, los sismólogos mexicanos han explicado públicamente los detalles de los sismos del 7 y 19 de septiembre, sobre su origen e imposibilidad de predicción. También han lanzado una llamada de atención para mejorar la cultura sísmica de los mexicanos, la cual debería ser ejemplar debido a los riesgos que corren muchas de nuestras ciudades y poblaciones. 

Pero, qué significa todo esto hacia el interior de estos especialistas, quienes tienen toda la información científica para alcanzar los niveles de conciencia que permitan compartir ese conocimiento. ¿Qué opinan del entorno de los acontecimientos recientes como parte de la sociedad mexicana que sufrió el desastre?

“Como sismólogo entiendes que tiembla todo el tiempo y mucho. Se tiene en la conciencia, pero se pierde un poco si no vives con un radio al lado de tu almohada todas las noches y la información del sismológico al minuto. Efectivamente, tiembla mucho y todos los días”. La directora del SSN, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM, apunta que los sismólogos saben que tiembla, pero pueden perder la percepción de qué tanto, porque no siempre reciben toda la información de todos los sismos que ocurren al momento “o no le prestas tanta atención y sólo los consultas cuando los necesitas”. La titular del SSN no puede darse ese lujo. 

Pero si un sismólogo pierde un poco esa conciencia, añade, en la sociedad general es mucho peor y sólo se entera que tembló cuando le afecta, no sabe que hay sismos todos los días, alrededor de 40 diarios, aunque la mayoría imperceptibles. “Dentro del SSN inconscientemente sabes que te va a tocar uno grande, pero no quieres que sea ‘el catastrófico’, porque implica mucha responsabilidad en todos los sentidos, no sólo en el trabajo, sino también con la sociedad, para la cual el evento es demasiado fuerte. No quieres que te toque, pero todos los días sabes que puede pasar”.

Para quienes trabajan en el SSN es una preparación constante, “cuando ingresas y formas parte de la institución ‘cambias el switch’ en la cabeza porque no sabes cuándo sucederá, duermes con el celular y el radio al lado porque no sabes en qué momento ocurrirá uno importante”. 

“Ahora hubo mucha información, pero también desinformación, principalmente en redes sociales: por una parte teníamos a la mano todos los datos científicos y de ingeniería para dar respuesta a lo que había pasado, y por otro teorías de la conspiración y mensajes falsos que aumentaron el pánico. En el 85 teníamos miedo a las réplicas, pero ahora fuimos bombardeados de rumores”. 

Después del desastre y la reconstrucción, la científica enfatiza que la sociedad mexicana también debe de erigir una cultura sísmica, principalmente en la generación que no vivió el terremoto de 1985. “Ahora debemos contrarrestar este pánico con conocimiento, prepararse mejor en todos los sentidos: desde el entendimiento del fenómeno hasta cómo voy a reaccionar el día que me toque, porque no sabré cuándo será el próximo que me afectará, ahora o en 30 años más. 

“Si empleamos esa cultura en la cual sólo nos acordamos que tiembla cuando nos afecta, seguiremos creyendo en rumores, entraremos en pánico y no estaremos bien preparados. Debemos acercarnos a Protección Civil y al Centro Nacional de Prevención de Desastres, revisar nuestra casa y trabajo, así como identificar cuáles son las rutas de evacuación, saber si me repliego, protejo o salgo. No hay una respuesta única para todos los casos, cada situación es particular, por lo que debemos saber qué hacer si nos agarra en un primer o un veinteavo piso. Son cosas con las que vivimos todos los días, pero se nos olvidan. No hay que ser paranoicos ni vivir con miedo, sino conscientes de nuestro entorno”. 

Esta prevención debe ser constante, pero no sólo en la CDMX, sino en todos lados, agrega. “Si vas de vacaciones a Acapulco, Puerto Vallarta, Huatulco o algún sitio de la costa, te podría tocar un sismo fuerte. Si sabes qué debes hacer, está bien, si no ni vayas”. Vivir bajo ese régimen tampoco significa hacerlo con miedo todo el tiempo, dice, sino hacerlo con una buena cultura sísmica.  

“Siempre me preguntan —especialmente las personas de los medios de comunicación— ‘¿estamos preparados?’ Y yo respondo ‘¿está usted preparado?’ El gobierno puede estarlo, su edificio también, pero quien salva su vida es uno mismo. Esa pregunta tiene una respuesta colectiva, pero también individual”. 

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México