Negocios

Nopal sigue en riesgo por falta de denominación de origen

La delegación Milpa Alta ocupa el primer lugar en producción, con 250 mil 292 toneladas anuales, sin embargo cerca de 60 mil toneladas no logra venderse.

(La Crónica de Hoy)

La delegación Milpa Alta ocupa el primer lugar en producción de nopal verdura en la Ciudad de México, con 250 mil 292 toneladas anuales que son cultivadas en dos mil 864 hectáreas.

Sin embargo, las estimaciones de los productores indican que 60 mil toneladas de nopal no logran venderse, lo que representa 24 por ciento de las pérdidas del cultivo en la zona sur de la gran urbe.

A la señora Anastasia Catalina Guzmán Pérez no sólo le preocupa esta situación, sino también que algunos países como China, estén muy interesados en incrementar su producción de nopal porque traería consecuencias para México.

Sobre la tierra que ocupa para cultivar entre 35 y 40 toneladas anuales de nopal de la variedad “Milpa Alta”, menciona que varios productores de la delegación han tenido reuniones para hablar sobre el tema y, de acuerdo con lo expuesto, China busca transformar esta cactácea en subproductos.

“A ellos (chinos) nos les interesa mucho el nopal en fresco, como a nosotros, porque lo procesan. Ellos tratan de que todo el proceso que tienen, lo patenten. Entonces, nosotros ya no vamos a poder transformarlo porque (…) van a tener la certificación (patente), expuso la mujer de 62 años de edad.

Con guantes de plástico y nopales con espinas en la mano, que minutos antes cortó, Guzmán Pérez menciona que a México llegarían los subproductos chinos -medicinas, alimentos y cosméticos- y dejarían a los agricultores mexicanos estancados en la producción primaria.

“En la producción primaria se gana dinero, pero aún más en la transformación”, dice la productora de Milpa Alta, quien lleva 17 años dedicados al cultivo del nopal, y lamenta el hecho de que esto pudiera ocurrir porque la cactácea es de México “y aparece en nuestra bandera” como símbolo de los retos y desafíos a enfrentar.

La Ley de Propiedad Industrial define el concepto de la denominación de origen como “el nombre de una región geográfica del país” y sirve para designar un producto originario de la misma, con calidad o característica exclusivas, entre ellas los factores naturales y los humanos.

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) refiere que “una denominación de origen existe sin necesidad de que se declare la existencia de ésta, es decir, que regularmente, por la costumbre o tradición, algunos productos con características especiales o singulares son designados con el nombre o lugar donde se producen”.

Al respecto, el investigador titular del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Salvador Arias Montes, afirma que si bien el país de Asia oriental puede patentar cualquier producto derivado del nopal, no es posible que obtenga la certificación de origen de éste.

“Ellos no lo pueden hacer (…) porque si hay una zona de origen”, aclara el experto en cactáceas, al señalar que México cuenta con casi la mitad de las 200 variedades de nopal que hay en toda América, debido a su posición geográfica y variedad de climas, suelos y montañas.

“(Lo anterior) significa que México posee una fuente importante de recursos para su aprovechamiento”, empero, sólo son utilizadas 15 variedades en la actualidad y la más conocida es el nopal-verdura, cuyo nombre científico es Opuntia ficus y ha sido consumida desde la época prehispánica.

Aunque otras más son usadas como forraje, en la jardinería y producción de tuna, con base en geografía y la necesidad de cada entidad, argumentó a Notimex que el resto de las variedades requieren todavía de estudios para saber cómo pueden ser aprovechadas en el territorio mexicano.

“Se requiere hacer un estudio del genoma del nopal y estudiar a profundidad todos los factores de producción y sus características, tanto morfológicas como fisiológicas”, apunta Pedro Javana Ponce, especialista de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Esto porque esta cactácea es endémica de México y es una aportación hacia el mundo, coincide el subdirector de Servicios, Vinculación y Extensión de la Dirección de Cultura y Servicios de esa casa de estudios.

“Ver la necesidad de enfocarnos en los nopales como un recurso actual y potencial, es un primer punto importante”, de ahí la relevancia para después continuar con el proceso de denominación de origen, aunque el tiempo de certificación es largo y altamente político, considera.

Para Arias Montes, quien es también curador de la colección de cactáceas del Jardín Botánico, el aspecto biológico es la razón suficiente para que China u otros países no puedan tener la denominación de origen del nopal.

Pero en principio de debe entenderse qué variedad de las casi 100 debe ser sujeta a esa certificación. “No podemos generar la denominación de origen de (todas) porque, en forma silvestre, (…) no reconocen los límites políticos. Hay algunas que se prologan hacia Estados Unidos y otras a Centroamérica”, insistió.

Pese a ser una especie nativa de México, China tiene ya tres mil hectáreas para producir vinos, licores, cerveza, medicina, cosméticos a partir del nopal, expuso Javana Ponce en entrevista por separado.

Refiere que México tiene el respaldo del Convenio sobre Diversidad Biológica, conocido como Protocolo de Nagoya, cuyo objetivo es una participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos, procurar su conservación y “frenar la biopiratería”.

Frente a este escenario, los investigadores llamaron a la academia, los productores y el gobierno a reunirse para tomar decisiones sobre cómo empezar el proceso de obtención del certificado y denominación de origen del nopal, también llamado el “oro verde”.

“Debemos pensar que al no patentar los subproductos y valoramos el nopal, estamos perdidos”, concluyó Arias Montes. Morelos ocupa el primer lugar nacional en producción del nopal, con una producción de 352 mil 602 toneladas, según la Sederec.

havh

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México