
Cientos de niños con discapacidad auditiva en el estado no tienen acceso a una educación formal, y se les está condenando a una calidad de vida deficiente, aunado a que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) se ha negado en repetidas ocasiones a atender el tema.
Por lo anterior, la Asociación Civil Educación Incluyente, que aglutina a padres de hijos silentes, ha presentado una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), en espera de lograr una mejor vida para los menores.
Cabe resaltar que un grupo de diferentes organizaciones de padres de familia lleva una lucha de más de 10 años en la que solicitan a la Secretaría de Educación una formación de calidad para sus hijos; no obstante, la única respuesta que se recibe, y eso cuando se les da una respuesta por parte de la dependencia, es enviarlos a rehabilitación médica por medio de implantes cocleares y terapias de lenguaje para que se enseñen a hablar oralmente dejando de lado la Lengua de Señas. Según los progenitores, la SEJ les argumenta que con esas bases se les da acceso a una comunicación profunda y a la educación.
“Pedimos que se respete el derecho a la adquisición de la Cultura Sorda y la Lengua de Señas Mexicana, idioma oficialmente reconocido en nuestro país desde el año 2005”, argumentan.
Exigen también la reparación del daño causado a los afectados por la violación sistemática a sus derechos humanos.
“Muchos de ellos se sienten marginados de la sociedad, porque por su condición, les resulta difícil mantenerse al día de lo que ocurre a su alrededor, sus esfuerzos son más grandes, en el caso de los niños, si no cuentan con el lenguaje de señas su crecimiento personal es más accidentado”, finalizaron.
Durante el foro “La cultura sorda. Un acercamiento a la cultura sorda en el contexto de la educación superior”,el g
académico añadió: “La educación está muy lejos de considerar y reflejar en su currícula una concepción que respete, valore y acepte a la comunidad sorda con sus características propias. En la UdeG, la situación es favorable en muchos aspectos porque hace un trabajo importante para procurar la cultura sorda y aunque nos falta por hacer, se están realizando esfuerzos importantes”.
En cuanto a los avances, dijo que está el Programa de Estímulos Económicos para estudiantes con discapacidad y estudiantes indígenas, y este apoyo económico actualmente beneficia a 98 estudiantes con discapacidad motora, a 84 con discapacidad auditiva, a 37 con discapacidad visual y a dos por cuestiones psicosociales.
Expresó que en México hay un bajo porcentaje de personas que llegan a la educación superior, 3.7 por ciento, y muchas instituciones ya han tomado puntales de desarrollo en torno a la atención de personas con discapacidad por medio de diversas acciones.
Finalmente, Huerta Solano dijo que un reto importante es aceptar que todos somos diferentes “y eso no nos hace buenos ni malos, sino que esa diferencia nos ayuda a crecer”.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .