Escenario

Paola Tásai viaja a través del mundo poético rarámuri

La cantante y compositora chihuahuense destaca la cultura indígena en el disco Eeká Nawajíala

La cantante y compositora chihuahuense destaca la cultura indígena en el disco Eeká Nawajíala

Paola Tásai viaja a través  del mundo poético rarámuri

Paola Tásai viaja a través del mundo poético rarámuri

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Al norte de México aún habita la comunidad indígena de los rarámuri o tarahumaras, quienes ocupan la cuarta parte del territorio al suroeste del estado de Chihuahua. Siendo una de las poblaciones más antiguas que aún mantiene parte de su cultura y esencia, despertó la inspiración de la artista Paola Tásai —originaria de Ignacio Zaragoza, Chihuahua— para trabajar en un poemario musicalizado al que tituló Eeká Nawajíala, un disco indie folk que busca preservar la cultura rarámuri y acercar su lengua a los chabochi —término utilizado para referirse a los mestizos o a las personas que crecieron fuera de los contextos indígenas.

“Cuando llegué a la Ciudad de México, creció en mí una nostalgia por mi hogar, lo cual me llevó a investigar más acerca de Chihuahua y mis raíces, así descubrí que tengo ancestros rarámuris y apaches. Luego, al volver a Chihuahua hablé con el maestro Enrique Servín, de la Secretaría de Cultura, quien se encarga del área de los pueblos indígenas; él tradujo poemas de Dolores Batista y me sugirió algunos de ellos. Cuando los leí me conecté de inmediato, así que decidí hacer música con sus poemas”, describió la cantante a Crónica.

Tras obtener experiencia en el canto operístico y durante su trabajo como compositora del material Primer Viaje (2018), la inquietud por conocer sus raíces la llevó a hacer una investigación que inició en 2014 y de la que, cuatro años más tarde, engendró un proyecto con el que decidió lanzarse como solista: “Tuvimos un apoyo del PACMyC (Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias) en 2018, y solicitamos el fondo por medio de una productora de arte independiente con enfoque social llamada Osadía: Arte y Comunidad —que llevamos Adria Castro y yo—”, señaló.

Aunque Eeká Nawajíala fue presentado previamente el 25 de septiembre en Casa Chihuahua, en la Ciudad de México, la presentación oficial se dio el pasado 3 de octubre en la sede del estado de Chihuahua, acompañada por Galia Mirscha (contrabajo), Edith Aranda (flauta) y Edwin Campos (percusiones), con la participación especial de Mariana Villa (piano).

“Generalmente cuando uno se acerca a las manifestaciones indígenas es muy común que uno se incline por retomar instrumentos tradicionales, pero en este caso quise darle otro giro, porque ya hay muchos trabajos desde ese punto de vista musicológico. Lo que hice fue resaltar más la literatura y la lengua, pero utilizando otros géneros. Aunque sí hay reminiscencias folclóricas y se siente un poco por la sonoridad del lenguaje, no tiene tanto que ver con la música rarámuri”, explicó.

En ese sentido, Paola Tásai tuvo que tomar clases de rarámuri con la lingüista Sewá Morales: “Seleccioné poemas que fueran cortos y sustanciales para que la musicalidad fuera posible; que hablaran de la naturaleza, de temas existenciales como la muerte, y de protesta. Por ejemplo hay un poema que lo dedica a la invasión de las tierras y a la tala de árboles en los bosques de la sierra, el cual se llama Ohkó ra’íchame nisa, que significa ‘Si los árboles pudieran hablar’ (track 6). Es como una simbiosis entre música y literatura, lo cual lo hace más rico”, detalló.

Casualmente el material llegó justo en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que aunque para la artista no fue algo que haya hecho intencionadamente, le ha facilitado la apertura de algunos foros, así como para captar la atención de nuevos públicos.

“El reto principal fue conectar con la voz de Lolita y trasladarla a la música, sin quedarme corta, sentía mucha responsabilidad. Crecí en un pueblo que tiene poco más de 6,000 habitantes, es pequeño, rural y la voz de Lolita es muy cercana a la naturaleza, así que fue conectar con mis raíces otra vez, por eso tanto personal como profesionalmente fue muy enriquecedor”, aseguró.

Este año se han contabilizado alrededor de 7,000 idiomas, de los cuales “la mayoría han sido creados y son hablados por pueblos indígenas que representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo”, informó la UNESCO.

Por ello, Paola Tásai busca que las nuevas audiencias aprecien la lengua desde su fonética hasta su cosmovisión, con un concepto musical atractivo y experimental que permita viajar al imaginario de la comunidad e identificarse, para ser empática con ella.

El material además cuenta con un código QR que lleva a la página web de Paola Tásai donde además de venir los poemas en rarámuri, incluye también su traducción al español: “La intención es que aprendan a escuchar y valorar la lengua. Insisto en que es una lástima que en un país donde se hablan 68 lenguas indígenas con todas sus variantes, la mayoría de la población mestiza sólo hable español. Deberíamos trabajar en la riqueza cultural que tenemos”, enfatizó.

“‘Wé ne wa’lú alewéa vili pé táa ne ké pá! (¡Me crece tanto el alma siendo yo tan pequeña)”.