Mundo

Perú, a la cabeza mundial de periodistas muertos por COVID-19

COVID-19: "La mayor parte de los muertos son periodistas de las regiones, donde se trabaja en condiciones realmente precarias"

Perú, a la cabeza mundial de periodistas muertos por COVID-19

Perú, a la cabeza mundial de periodistas muertos por COVID-19

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Al menos veinte periodistas muertos y más de un centenar de enfermos es el saldo que ha dejado en Perú hasta el momento el paso del COVID-19, unas cifras desoladoras que evidencian la cruda realidad del trabajo periodístico en el país andino.

Perú, uno de los diez países del mundo con más enfermos diagnosticados con la enfermedad, lidera la triste estadística global de comunicadores muertos en el ejercicio de la cobertura informativa de la pandemia, un dato que "ha hecho saltar lo que ya se conocía: las malas condiciones laborales del periodismo" en el país.

Así lo indicó a Efe Zuliana Laínez, secretaria general de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) de Perú, organismo que agrupa y atiende a los periodistas peruanos y para quien no hay dudas sobre la responsabilidad de la "precariedad" laboral "que ha reventado en la cara del país" en la muerte de los periodistas.

"La mayor parte de los muertos son periodistas de las regiones, donde se trabaja en condiciones realmente precarias. A dos meses largos del inicio de la cuarentena, los comunicadores aún responden por su propia seguridad, con sus mascarillas caseras. Con instrumentos de protección nulos se expusieron y se exponen al riesgo, esa es la situación", resumió Laínez.

En las regiones de Perú, particularmente en las aisladas y distantes zonas selváticas, alejadas social y culturalmente de la urbanizada costa, el medio de comunicación predominante es la radio, que tiene gran alcance y penetración social.

En ese contexto, la práctica más extendida es que los periodistas compren sus espacios al aire en las emisoras y trabajen de forma completamente independiente, recibiendo ingresos de la publicidad que, también de forma independiente, contratan con empresas de la zona donde llega su difusión.

"El 80% contrata espacios en la radio y no pueden exigir a nadie por su seguridad, responden por sí solos. La precarización es absoluta, más con la economía parada, que los deja sin ingresos porque no hay publicidad", anotó Laínez.

Así, particularmente en las primeras semanas del estallido de la pandemia en el país, los periodistas salieron a cubrir la crisis sin protección o con los únicos elementos "pobres" que pudieron encontrar, pues tampoco había cubrebocas o guantes disponibles en el país.

Laínez lamentó que desde el Estado no se atendiera esta situación con prontitud, pese a que la ANP solicitó precisamente al Ministerio de Salud que proveyera de protección a los periodistas que ejercían en la calle, "que era una situación de riesgo", pero que no se consideró en su momento por la escasez de materiales.

Por su parte, José Vidal, presidente de la Asociación de Fotoperiodistas de Perú, apuntó que el pico de infecciones entre los comunicadores se produjo en las primeras semanas también por "falta de seriedad" en la aplicación de protocolos o porque los avisos llegaron tarde.

"La Organización Mundial de la Salud no recomendó el uso de cubrebocas hasta bien entrada la crisis y hubo un momento de dudas. Luego se recomendó el uso para evitar exposición, pero mientras hubo contagios", relató.