Nacional

Piden denunciar productos milagro que lo prometen todo

Cofepris, ANVISA y DSM firman convenio de colaboración para el desarrollo de la industria de suplementos alimenticios en México
Cofepris, ANVISA y DSM firman convenio de colaboración para el desarrollo de la industria de suplementos alimenticios en México Cofepris, ANVISA y DSM firman convenio de colaboración para el desarrollo de la industria de suplementos alimenticios en México (La Crónica de Hoy)

El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez, y el presidente de la Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios (Anaisa),  Octavio Moreno Escárcega presentaron la “Campaña de Educación y Divulgación sobre los Suplementos Alimenticios”, que busca diferenciar a los suplementos alimenticios de los productos milagro.

Sánchez resaltó que se debe desconfiar de los productos que promocionan como curativos de prácticamente todo mal y, añadió, la campaña buscará usar un lenguaje coloquial que contrarrestre el pretendido discurso “científico” de los productos milagro.

En videos disponibles en Youtube y en clara alusión a anuncios publicitarios que se trasmiten actualmente en medios electrónicos, la Anaisa presenta el “Premio al producto del año” y muestra parodias, en caricatura,  de mensajes en los que se promete revertir la calvicie, eliminar la grasa sin ejercicio y otro más que contiene “ingredientes con los que nunca volverás a gastar en médicos”.  Al final, se menciona que sólo una vida activa y alimentación balanceada puede lograr la salud y pide denunciar ante la Cofepris a aquellos productos que prometan milagros.

Precisó que la principal diferencia entre productos fraudulentos y los complementos alimenticios es que estos últimos llevan en su etiquetado un número o un código que de referencia precisamente a la Cofepris. Se debe desconfiar de etiquetados engañosos en los que mencione que tiene un efecto “terapéutico”.

El reto, dijo, es consolidar una regulación sanitaria en torno a los llamados productos milagro, con base en conocimientos científicos y una consciencia del consumidor. Hay que cambiar, dijo, el lenguaje científico y manejar un lenguaje que la gente entienda en torno a este tema.

En este mismo sentido, Julio Sánchez señaló que la comisión a su cargo continúa con la vigilancia sanitaria de productos milagro, con lo que del 2010 a la fecha se han asegurado más de 4 millones de piezas de productos milagro y se han impuesto multas cercanas a los 40 millones de pesos.

Como parte de esta campaña, en la página en internet de Anaisa y en Youtube se difunden los videos que ayudarán a la población a diferenciar estos productos, mensajes en los cuales se establece la definición de suplemento alimenticio; se recomienda la manera de elegir un artículo de esta naturaleza y sus ingredientes, así como la manera de diferenciarlo de un producto milagro.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México