Cultura

Piden reformar la Constitución para reconocer a trabajadores de cultura

PROPUESTAS. Debe modificarse el artículo 123 y de esta manera poder estar en la tabla de salarios, seguridad social, jubilación y otras prestaciones de ley, dice Lendalí Baez, asesora legal del Movimiento No Vivimos del Aplauso.

Piden reformar la Constitución para reconocer a trabajadores de cultura

Piden reformar la Constitución para reconocer a trabajadores de cultura

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

Colectivos artísticos, culturales y creativos proponen reformar el artículo 123 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley Federal de Trabajo para que se reconozca y enuncie a toda la cadena de valor del arte y la cultura en México, así lo explicó la asesora legal del Movimiento No Vivimos del Aplauso, Lendalí Baez, durante el Primer Encuentro Nacional hacia el acuerdo a favor del artista en México que sostuvieron con la Comisión de Cultura y Cinematografía de Cámara de Diputados.

Entre las nueve propuestas legislativas que se presentaron se encuentran: la elaboración de contratos por obra determinada; el reconocimiento a toda la cadena de valor artística cultural y figurar en la tabla de salarios mínimos generales y profesionales de la Comisión de Salarios Mínimos Generales y Profesionales; el reconocimiento de enfermedades profesionales; la regulación fiscal; el derecho a la presentación sindical; la protección a los derechos de maternidad, paternidad, seguridad social y prestaciones de ley, accidentes de trabajo y jubilación.

De forma concreta sobre el artículo 123, Lendalí Baez señaló que necesita “se haga la enunciación del reconocimiento como trabajador y trabajadora de arte y cultura, de la misma forma que sí enuncian a los obreros, jornaleros y empleados domésticos”.

Por su parte, explicó que la Ley Federal del Trabajo - título sexto: Trabajos especiales; capítulo XI: Trabajadores actores y músicos; artículos: 304 al 310- acotan al trabajador del arte y la cultura únicamente a actores músicos. Ante esto, y no obstante a la existencia del Registro nacional de agentes culturales Telar de la Secretaría de Cultura Federal, los colectivos insisten en la necesidad de un censo nacional cuyo objetivo sea identificar la diversidad laboral de los y las trabajadores creadoras de arte y cultura en México.

Junto a estas propuestas, el presidente la Comisión de Cultura y Cinematografía de Cámara de Diputados, agregó que también se revisará la propuesta que realizó Manuel Fuentes, en representación de los colectivos, para crear una Ley general de artistas pues “los artistas de Guerrero y Jalisco son referentes de legislaturas para el reconocimiento de los artistas”.

DATOS. Durante su participación, la doctora en Ciencias Sociales por la UNAM, Rocío Guadarrama Olivera, recalcó que el punto de partida para los trabajos “con mira al reconocimiento y derechos de los artistas", debe ser la definición y clasificación de los trabajadores del arte y la cultura.

“La precarización laboral de este sector es un asunto crónico, estructural de varias décadas y en ese sentido tiene que analizarse, no con medidas coyunturales, sino con modificaciones a fondo”.

Con datos tomados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que el crecimiento de las actividades creativas y culturales ha sido “especialmente dinámico a partir del inicio de este siglo”, ya que entre 2000 y 2010 crecieron un 89%, es decir, que aunque ésta es un sector pequeño -pues sólo es del 3.7% del total de los profesionistas en México-, es muy dinámico”.

“Este es un crecimiento explosivo que podemos ver en términos de instituciones de enseñanza, pues han crecidos uss matrículas, las cuales se han despleagado en el territorio nacional y han impactado a los mercados laborales, pero estos últimos no se han modificado a la par del egreso de nuevos profesionistas. Ese es un problema importante porque las instituciones, sobre todo las públicas, no tienen una vinvulación clara con el mercado y están expulsando nuevos cuadros bien formados, pero sin ocupación”.

Por otra parte, añadió, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) entre 2015 y 2020 -que sólo contempla a escenógrafos, compositores, arreglistas, músicos, cantantes, bailarines, coreógrafos y actores- muestra que este sector labora mayormente en el sector informal y suelen tener una subocupación, es decir, otra fuente de ingresos.

“Las unidades económicas donde preferentemente laboran es en el sector informal, tan solo el 61% representa la ocupación vinculada artes escénicas y el 17% de ellos están subocupados. Esto es importante porque la precarización está ligada a la informalización y, a su vez, con la desprotección social”.

Respecto a las características laborales, la ENEO dice que la posición en el trabajo se divide principalmente en: subordinados (68.6%), empleadores (4.9%), trabajadores por cuenta propia (22.5%) y trabajadores sin pago (4.0%). Y puntualizó que la población con mayor porcentaje, la subordinada, acotó que el 48.7% no tiene contrato de trabajo.

Guadarrama Olivera concluyó apuntando a que la atención debe centrarse en el reconocimiento político, jurídico y económico del sector -el estatuto del artista-, así como en la creación de un padrón de creadores intermitentes, en el que deben estar, entre otros, la Secretaría de Cultura Federal y local, así como las organizaciones de creadores, para hacer un trabajo para el marco jurídico.