Cultura

Pinta la Revolución, una revisión al arte mexicano de 1910 a 1950

La exposición presenta más de 200 piezas de Orozco, Rivera, Frida Kahlo, Siqueiros, Dr. Atl, María Izquierdo, entre otros ◗ Son sus caminos en el muralismo, surrealismo y estridentismo

Mujer mirando un cuadro en un museo
Mujer mirando un cuadro en un museo Mujer mirando un cuadro en un museo (La Crónica de Hoy)

Pinta la Revolución: Arte moderno mexicano, 1910-1950 es un periplo por lo caminos que tomó la plástica nacional, como el nacionalismo, el muralismo, el estridentismo, las vanguardias como el surrealismo, la crítica política y social con grupos como el LEAR, para intervenir en la construcción de una nueva nación después de la Revolución Mexicana. 

La exposición se inauguró ayer en el Palacio de Bellas Artes y está distribuida en siete salas mediante cinco núcleos temáticos que exhiben más de 200 piezas de Diego Rivera, Siqueiros, Orozco, Saturnino Herrán, Rufino Tamayo, Chávez Morado, Frida Kahlo, María Izquierdo, Tina Modotti, Gerardo Murillo Dr. Atl, entre otros.

“Es una muestra interactiva donde los espectadores podrán conocer detalles de cada artista y sus obras, además podrán recorrer una maqueta que sitúa los lugares donde se reunían los estridentistas, muralistas, surrealistas y los integrantes del grupo de los Contemporáneos en el Centro de la Ciudad, dijo Lidia Camacho, directora general del INBA

La exposición llega a México tras su exhibición en el Museo de Arte de Filadelfia, Estados Unidos. Se inauguró ayer en el Palacio de Bellas Artes y estará abierta al público hasta el 7 de mayo. Lidia Camacho  añadió que para complementar esta exposición, la Cineteca Nacional seleccionó 27 películas que hablan sobre el arte nacional de esos 40 años; además de que la Fonoteca Nacional prestó el movimiento número 4 de la suite Caballos de vapor, de Carlos Chávez, para que acompañaran el estudio plástico que hizo Diego Rivera de este ballet. “Y también hay otra serie de audios que tienen que ver con el contexto de los artistas y la música clásica de ese tiempo”.

En cuanto a la historia de estos artistas y su corpus plástico, indicó Lidia Camacho, la Biblioteca de México desarrolló una app para que los visitantes puedan conocer estos datos. Por su parte, Miguel Fernández Felix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes, destacó que el catálogo fue realizado por 14 colaboradores nacionales e internacionales y cada uno de ellos plasma su visión sobre esta exposición, que es una de las más importantes de este año.

La muestra, indicó, es producto de una colaboración entre el Philadelphia Museum of Art y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y está conformada por  obras pertenecientes a 71 colecciones: 31 internacionales y 40 mexicanas y que ofrece obras que poco se exhiben tanto en México como en Estados Unidos.

Por su parte, el director del Museo de Philadephia, Timothy Rub, destacó que esta muestra describe el modernismo como motor del arte mexicano y,  por tanto, “lo que vemos son los cimientos de su desarrollo en el siglo XX”.

El siguiente núcleo es “Pinta los Estados Unidos”, y en el cual destacan tres obras de Siqueiros, una es George Gershwin en una sala de concierto (1938),  Volúmenes y texturas (1936)  y Zapata (1931); además está una de las piezas icónicas de la exposición, que es Autorretrato entre la frontera de Estados Unidos y México (1932), de Frida Kahlo. En este núcleo, se puede conocer los encargos que hicieron universidades y otras instituciones a los artistas mexicanos.

El siguiente núcleo es “En la Ciudad” y ahí está una gran maqueta del Centro Histórico, en la cuales se puede caminar y  muestra los puntos de reunión de los artistas: son los lugares que frecuentaban los surrealistas, los muralistas, los estridentistas y los integrantes del grupo Los Contemporáneos.  Frente a esta gran maqueta se encuentra el monumental cuadro Homenaje a la raza, de Rufino Tamayo. 

También están los núcleosPinta la Revolución” y “Alegorías oscuras”. Este último está conformado   por obras que describen la situación social y política nacional, así como los estragos que causó la Segunda Guerra Mundial.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México