
La alcaldesa Clara Brugada Molina y el doctor Patrick Johansson Keraudren, experto en historia de los pueblos indígenas, presentaron el libro Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y Tlahtoani de México-Tenochtitlan, escrito por el investigador de la UNAM, cuyo objetivo es resaltar la importancia del único capitán mexica que derrotó al ejército español y colocarlo en el lugar que le corresponde en la historia del país, de la que fue omitido desde la Conquista.
La presentación de esta obra de Johansson forma parte de la conmemoración de la victoria mexica sobre los españoles el 30 de junio de 1520, en la Noche Victoriosa (antes Noche Triste), cuando el contingente indígena persiguió a los invasores por lo que ahora es la avenida Puente de Alvarado y la calzada México-Tacuba, bajo el mando de Cuitláhuac. También se pone a disposición de todo el público en el contexto de los 500 años de resistencia indígena tras la caída de México-Tenochtitlán.
La alcaldesa y el autor del principal estudio sobre la vida y obra de Cuitláhuac estuvieron acompañados en este acto por los historiadores Pablo Moctezuma Barragán y Pedro Agustín Salmerón Sanginés, así como por Samuel Zyman y Samuel Maynez Champion, compositor de la música y autor del libreto, respectivamente, de la cantata épica Cuitlahuatzin, cuyo estreno está previsto para diciembre próximo, también en homenaje al Señor de Iztapalapa.
Clara Brugada afirmó que su administración tiene como una prioridad cultural, histórica y de justicia, dar a conocer masivamente la vida y la obra de Cuitláhuac en forma escrita, en video, con música, con dramatización, que “es poco comparado con toda la lucha que dio y de la cual nos sentimos muy orgullosos”.
Recordó que hace unas semanas “presentamos la novela gráfica Cuitláhuac el guerrero invicto” y ahora se da a conocer “este maravilloso libro elaborado por Patrick Johansson”, que es el mejor aporte en esta materia.
Este libro, resaltó durante la presentación en la explanada de la Alcaldía, “nos acerca al reconocimiento de su legado como dirigente militar, político y visionario de su época y sus circunstancias, que determinaron cómo aquel gran personaje habría de dirigir la lucha por la libertad y por la recuperación de la dignidad del pueblo mexica, al que defendió brillantemente la noche del 30 de junio de 1520, hace 501 años, en lo que hoy llamamos la Noche Victoriosa”.
Cuitláhuac, enfatizó la alcaldesa, como lo ha planteado el autor de este libro, mandó embajadores a los cuatro puntos de lo que ahora es México para hacer ver a los pueblos locales que eran una entidad diferente a la de los españoles, que eran un mundo aparte y que debían unirse y conservar su singularidad, lo que muestra que para él su pueblo eran todas las comunidades mesoamericanas.
“En este sentido, Cuitláhuac no sólo debe ser concebido como un guerrero, sino como un político, un diplomático conciliador dispuesto a la negociación y a refundar la actualidad de su tiempo”, pero la viruela acabó con él y con miles de mujeres y hombres mexicas y de otros pueblos, por lo que no pudo seguir con su obra, destacó Clara Brugada.
Y reprochó que, a pesar de sus grandes hazañas, “las fuentes históricas han guardado silencio, dando apenas atisbos de lo que fue su vida y obra. No era para menos, pues los conquistadores vencedores serían los encargados de escribir la historia”. Por eso la premisa de este estudio, el más completo sobre Cuitláhuac, es aprovechar los elementos existentes para trazar su historia y definirlo biográfica e históricamente.
En Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y Tlahtoani de México-Tenochtitlan, el lector verá que sus enseñanzas aún son vigentes en nuestros tiempos: la lucha por la libertad y la dignidad del pueblo, la recuperación de nuestra cultura y nuestro espacio, así como la defensa de aquello que es nuestro y que está vivo y presente en nuestros días. “Saber de su vida y de su obra resulta en un acto de resistencia política y cultural”, sostuvo la titular del gobierno de Iztapalapa.
Ante vecinos que acudieron a la presentación, afirmó que la imagen de Cuitláhuac es muestra del vigor y la fuerza de su cultura, representa una gran expresión de una resistencia organizada. “Hoy podemos comparar un poco los tiempos, porque la Iztapalapa de nuestros días, como en la época de su ancestro más preciado, es una Iztapalapa plena, vigorosa, que resiste y que está en pie de lucha por su mejoramiento y por su dignidad”.
Al emitir un mensaje, el investigador Patrick Johansson expuso la importancia de que Cuitláhuac y su obra sean conocidos por la población de México, especialmente la de Iztapalapa. Explicó que en su obra analiza las pocas fuentes que existen sobre este personaje de gran relevancia, a fin de colocarlo en el sitio que merece, pues fue quien encabezó la rebelión contra los españoles.
A su vez los historiadores Pablo Mectezuma y Pedro Salmerón, así como Samuel Maynez y Samuel Zyman, en su participación como comentaristas, destacaron las cualidades de Cuitláhuac, como guerrero y como dirigente indígena, por lo que coincidieron en que es un acierto difundir la vida y obra del Señor de Iztapalapa por medio de libros y de obras artísticas como la cantata épica que se prepara.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .