Cultura

Presentan en la FIL del Zócalo libros del 68

El escritor y periodista Raúl Trejo Delabre resaltó la reimpresión de tres importantes libros que dan cuenta de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968.

Conversatorio sobre el movimiento #MeToo en México
Conversatorio sobre el movimiento #MeToo en México Conversatorio sobre el movimiento #MeToo en México (La Crónica de Hoy)

El escritor y periodista Raúl Trejo Delabre resaltó la reimpresión de tres importantes libros que dan cuenta de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968.

En el marco de la Feria Internacional del Libro,  que se realiza en el zócalo capitalino de la Ciudad de México, acompañado del también escritor y académico, José Woldenberg Karakowsky, Trejo Delarbre destacó  pasajes importantes dela libro "La Libertad Nunca de Olvida", así como "1968 Camino a la Democracia", ambos de  Gilberto Guevara Niebla, así como "Los Días y Los Años", de Luis González de Alba, éste último, dijo, fue quizá “el primer libro que hace un recuento de aquel movimiento estudiantil”.

De las obras de Gilberto Guevara da cuenta de estos hechos, cinco años después de haber salido de la cárcel en 1971, se marchó a estudiar a París y en donde su obsesión por dejar en claro todos estos hechos, lo llevó a tener repletas todas las paredes de aquel pequeño apartamento donde vivía con centenares, quizá millares de pequeñas tarjetas con algún episodio, un hecho o una frase, “todo, parte de la historia estudiantil de aquel 1968”.

En el libro “La Libertad Nunca se Olvida”, es una historia política y personal en la que se ofrece el testimonio de quien condujo asambleas, encabezó manifestaciones, atendió negociaciones, e insistió en imprimirle una visión juicios a aquél desbalagado, desordenado y entusiasta movimiento de los estudiantes de 68.

En la obra se aprecian las tensiones entre las inexperiencia, el aventurerismo  y los afanes para encausar políticamente al movimiento, así como la presencia de provocadores, la fuerza política de la autonomía de la  UNAM , la dignidad del rector Javier Barros Sierra y la paranoia autoritaria del presidente Gustavo Díaz Ordaz son algunos de los rasgos que Guevara describe en ese libro, cuyos problemas día tras día va identificando.

Hay otro libro de Guevara Niebla reimpreso por la editorial Cal y Arena, "1968 Largo Camino a la Democracia", revela textos articulados con un inquietud que el autor explícate la siguiente manera: “quiero escribir al margen de los núcleos de la izquierda que exagerar el significado del movimiento de 68 y de la derecha que descalifica la protesta política de aquel año.

Esta obra que establece la diferencia en la actitud de Guevara respecto de muchos otros autores que se ocupan del 68 al que se añade no sólo la preocupación de entender qué ocurrió sino de qué sirvió la movilización estudiantil de aquel año, y al respecto, destaca en su momento el autor es que “la novedad del 68, fue una lección cívica, su principal reclamo la vigencia del estado de derecho. Aquel movimiento inaugura la aparición del ciudadano en la historia moderna de México”.

En su oportunidad, José Woldenberg Karakowsky, resaltó que las cuatro obras reimpresas por Cal y Arena, son obras, que deben ser leídas en esta temporada, al tiempo que resaltó  de la obra de Guevara Niebla “ese afán obsesivo por esclarecer el sentido de aquellos acontecimientos que mostraron como nunca antes el autoritarismo ciego del gobierno mexicano, ante el reclamo democratizador de los estudiantes. Guevara buscaba comprender cómo se había llegado tan lejos a una represión brutal contra aquellos que hacían política a la luz del día y en forma pacífica”.

Del libro “Los Días y Los Años”, de Luis González de Alba, da su testimonio personal del movimiento del 68, las marchas, las asambleas, la cruenta represión, la vida en la cárcel, la fiesta y la política”.

González de Alba, fue resaltó Woldenberg, uno de los principales líderes del movimiento estudiantil,  quien además se atrevió a  vivir se sexualidad de manera particular en los años 70, cuando no era común asumir de manera pública y natural la homosexualidad.

Este libro, fue el primer texto publicado por uno de los dirigentes del 68, cuando aún se les mantenía en la cárcel, de lo que hace un relato certero, vívido, informado, por momentos y por momentos trágico. Es un mural de los anhelos truncados de una generación que re clamó y ejerció la libertad en un ambiente opresivo. Se trata de una narración que recuperó el sentido democratizador de las movilizaciones multitudinarias y que desde entonces ha sido leído como un alegato, una reconstrucción y como una reconstrucción de valor político y moral”.

wg3

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México