Nacional

Presentan Marina y Sedena los alcances del radar Dios murciélago para vigilancia aérea

Para su defensa exterior y contribuir con la seguridad interior, las secretarías de la Marina y Defensa Nacional presentaron el prototipo de radar de vigilancia aérea -para alcance y precisión- Tzinacan (Dios murciélago, en náhuatl).

Radar militar en una base aérea
Radar militar en una base aérea Radar militar en una base aérea (La Crónica de Hoy)

Para su defensa exterior y contribuir con la seguridad interior, las secretarías de la Marina y Defensa Nacional presentaron el prototipo de radar de vigilancia aérea -para alcance y precisión- Tzinacan (Dios murciélago, en náhuatl).

De acuerdo con la Marina Armada de México, con el desarrollo de nuevos instrumentos tecnológicos se busca el objetivo, a corto y mediano plazos, de cubrir la necesidad que tiene el país de vigilancia aérea en sus fronteras e instalaciones estratégicas, así como incrementar la seguridad del espacio aéreo durante operaciones de apoyo a la población civil.

Indicó que el radar forma parte de las acciones de las Fuerzas Armadas para emplear su poder en la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país, así como para defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación.

El dispositivo Tzinacan, creado en cinco etapas con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)- fue entregado este lunes a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Armada de México (INIDETAM).

"El objetivo es ampliar conocimientos y habilidades en tecnología de radares, para posteriormente crear prototipos funcionales de radar en 2D (marcación, alcance) y 3D (marcación, alcance y altitud)", indicó la Semar en un comunicado.

Explicó que, partir de las líneas de investigación de procesamiento de señales, radiofrecuencias y antenas, se obtuvieron además dos prototipos de radar en tres dimensiones, diseñados con una antena de tipo reflector con alimentador doble y transmisor de estado sólido de mil watts, que emplearon procesamiento digital de señales, con un alcance instrumentado de 40 millas náuticas (73 kilómetros). Asimismo cuenta con diferentes herramientas visuales en 2D y 3D, así como de medición y salida de datos en estándares internacionales (NMEA, ASTERIX) para interconexión con otros sistemas.

A la par del Dios murciélago, se creó un radar híbrido, consistente en una consola de procesamiento de señales de radar para conectar a unidades transceptoras comerciales, además de un simulador de señales.

La dependencia destacó la formación de los recursos humanos

"Para el desarrollo del Tzinacan se contó con la participación de 20 elementos de la Secretaría de Marina (18 militares y 2 civiles), 11 de la Secretaría de la Defensa Nacional, siete personas civiles contratadas para el proyecto, 18 asistentes de proyectos auspiciados por el Conacyt en la modalidad de estancia técnica, así como 105 estudiantes en la modalidad de becarios en los grados académicos de licenciatura, maestría y doctorado".

Para el funcionamiento del Tzinacan se instaló infraestructura idónea: un conjunto de laboratorios, uno de microondas y radiofrecuencias, único en su clase en el país. Otro, especializado en mecatrónica; uno más de software y procesamiento de señales, así como el laboratorio de antenas, mismo que cuenta con una cámara anecoica para la medición de equipos o dispositivos que emplean el espectro electromagnético libre de interferencias, con el fin de tener diseños más precisos y efectivos.

"Los radares navales sirven para las unidades de superficie de la Secretaría de Marina, así como para incrementar las capacidades de los radares de vigilancia aérea en términos de alcance, precisión y funcionalidades.

ijsm

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México