Academia

Puedo estudiar el origen del Universo por mi educación en la UNAM, dice Carlos Frenk

El astrónomo ingresó ayer a la AMC ◗ Ser uno de sus miembros, un sueño hecho realidad, señala en su conferencia de ingreso ◗ “La ciencia es una de las actividades más democráticas”

Un grupo de personas mayores sonríen para una foto
Un grupo de personas mayores sonríen para una foto Un grupo de personas mayores sonríen para una foto (La Crónica de Hoy)

La historia de Carlos Frenk Mora es la historia de una familia mexicana de excepción. Tras su llegada a México, desplazados de su natal Alemania, por la Segunda Guerra Mundial, abuelos, tíos, tías, padres, hermanos y hermanas han hecho grandes contribuciones a este país desde sus diferentes caminos profesionales como médicos, profesores, poetas y traductores. De este linaje forma parte Carlos, uno de los astrofísicos más reconocidos del mundo por su trabajo científico para responder algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿Cómo comenzó el Universo? y ¿De qué está hecho?

Gracias a su Modelo Cosmológico de la Materia Oscura, este científico nacido en México en 1951 y quien labora en Inglaterra desde hace 40 años es uno de los cuatro astrónomos más citados en estudios científicos sobre el origen del Universo y ayer ingresó a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en una ceremonia realizada en el Instituto de Astronomía de de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Cuando yo era un joven estudiante en la UNAM el pertenecer a la Academia Mexicana de Ciencias era un honor muy grande. Por eso digo que hoy, para mí, ser miembro de la Academia es un sueño hecho realidad”, dijo con mucha modestia este hombre que en el año 2005 fue uno de los líderes del proyecto multinacional llamado Millenium Run, que hizo la reproducción virtual más completa del Universo conocido, con una de las tres computadoras más poderosas del planeta de ese momento: la IBM p690 del Instituto Max Planck, en Garching, Alemania.

“Quiero decir que, aunque he realizado gran parte de mi carrera en el extranjero, todo está basado en la educación que recibí en México. Aquí, en la UNAM aprendí dos cosas muy importantes: en primer lugar, a ser crítico totalmente pues la ciencia es escepticismo organizado; y en segundo lugar, aquí también aprendí que una base de la actitud científica es tomar riesgos al investigar”, comentó el fundador del Instituto de Cosmología Computacional en la Universidad de Durham, Inglaterra.

“Yo siempre me he sentido miembro de la UNAM y además, el trabajo de los jóvenes universitarios mexicanos con los que tengo contacto. Esto sigue siendo inspirador para mi trabajo, pues la ciencia es una de las actividades más democráticas, en ella la edad, el rango y el salario no cuentan para nada cuando se genera nuevo conocimiento”, manifestó en su discurso de agradecimiento.

MATERIA OSCURA. Al ofrecer su conferencia de ingreso a la AMC, con el título “Todo de la nada. Cómo se formó el Universo”, Carlos Frenk Mora explicó que, aunque la pregunta sobre cuál es el origen del Universo es ancestral, la diferencia en el presente es que se cuenta con una metodología muy rigurosa y poderosa que se basa en las leyes de la física.

Con este conocimiento, que se ha construido de manera paulatina y acumulativa gracias a la ciencia física, desde 1929 se supo que el Universo se expande y que las galaxias se alejan unas de otras. Esta fue una aportación del estadunidense Edwin Hubble.  Además, la velocidad de expansión cada vez es mayor.

El trabajo de Carlos Frenk se ha enfocado en explicar de qué forma ocurre esa expansión a partir de otros datos nuevos, generados por la astrofísica: desde hace 20 años hay consenso al decir que el Universo tiene muchos más componentes de los que podemos ver: el 5% está hecho de materia conocida –es decir todos los elementos contenidos en la tabla periódica—, el 25% es materia oscura y 70% es energía oscura.

“¿Y por qué es tan importante la materia oscura? Porque la materia oscura es el agente que ha esculpido al Universo; es la responsable de las estructuras cósmicas actuales”, indicó el científico que creció en una casa familiar en Coyoacán, muy cerca del crucero de las avenidas Miguel Ángel de Quevedo y División del Norte.

Durante años, él ha realizado simulaciones en súper computadoras a las que se meten datos sobre diferentes proporciones de materia conocida, materia oscura y energía oscura y se proyectan a lo largo de un tiempo simulado, aplicando las leyes conocidas de la física, para vislumbrar cómo se forman diferentes universos virtuales.

Con esos datos, en la actualidad ha sido posible ver que los universos virtuales son muy parecidos al universo real conocido, que es similar a una red con miles de millones de estrellas y galaxias que se reúnen por atracción gravitacional y forman algo parecido a filamentos, separados por grandes espacios de materia y energía oscura.

 “¿Y de qué está hecha la materia oscura? Es materia que no está hecha de átomos o moléculas, sino de partículas fundamentales que todavía no han sido descubiertas. Sabemos que existe porque comenzó a medirse desde los años 70s en observación de estrellas. Se ha medido con observaciones que detectan un halo de materia oscura alrededor de las estrellas, pero también por medio de un efecto que Einstein llamó ‘lente gravitacional’ que es una desviación de la luz asociada a la materia oscura. Esperamos que en los próximos cinco años se descubra evidencia de materia oscura”, dijo el mexicano que en 2014 ganó la medalla de oro de la Royal Astronomical Society y que ayer ingresó como miembro correspondiente a la Academia Mexicana de Ciencias

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México