Cultura

Recuperan cartas que envió Xavier Mina a insurgentes como Guadalupe Victoria

Entrevista. “El verdadero nombre de Xavier Mina es Martín Xavier Mina y Larrea, pero aquí se le conoce erróneamente como Francisco Xavier Mina, error que tiene casi 90 años que se quiere recomponer. Francisco era su tío y Xavier se merece un homenaje a su historia e identidad”, comenta el historiador Gustavo Pérez Rodríguez

Xavier Mina, bicentenario de su campaña libertaria
Xavier Mina, bicentenario de su campaña libertaria Xavier Mina, bicentenario de su campaña libertaria (La Crónica de Hoy)

Xavier Mina (Navarra,1789-Guanajuato,1817) fue un guerrillero español que llegó a México hace 200 años, arribó para luchar a favor de la Independencia del país y para obligar al rey Fernando VII a aplicar la Constitución de Cádiz; sin embargo, este prócer hoy es un personaje olvidado y erróneamente se recuerda en la historia oficial con el nombre de Francisco Xavier Mina, cuando lo correcto es Martín Xavier Mina y Larrea, así lo señala Gustavo Pérez Rodríguez, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“El verdadero nombre de Xavier Mina es Martín Xavier Mina y Larrea, pero aquí se le conoce erróneamente como Francisco Xavier Mina, error que ya tiene casi 90 años que se quiere recomponer pero la historia oficial no ha podido corregir. Hablamos de los derechos que tiene una persona a su identidad. Francisco era su tío y Xavier se merece que se le haga homenaje a su historia, a su persona, a su identidad”, comenta el especialista.

Pérez Rodríguez actualmente recupera los escritos, libros y cartas que Mina sostuvo con insurgentes, por ejemplo con Guadalupe Victoria, para compilarlos en un libro, el cual será el segundo tomo sobre la vida de este personaje que fue amigo de Servando Teresa de Mier y de Víctor Lahorie (padrino del escritor Víctor Hugo).

“El primer libro está en trámite de publicación, se titula Xavier Mina, el insurgente español. Guerrillero por la libertad de España y México, en el que narro su historia, la guerrilla que sostuvo en contra de la invasión napoleónica en España de 1808 a 1810, sus años en prisión de 1810 a 1814, y de 1814 fue el primer levantado contra Fernando VII. Fue un insurgente en pro de la libertad del pueblo peninsular”, precisa.

La obra que será editada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM en coedición con el Seminario de Investigación sobre Historia y Memoria Nacionales de la UNAM, tendrá un segundo volumen dedicado a las ideas que el propio Mina plasmó en libros y cartas.

“Estoy trabajando en los documentos, muchos de ellos están en el Archivo General de la Nación, ahí están sus manifiestos y cartas porque esto después cayó en poder de los virreyes. Además hay información de la expedición que hizo a la Nueva España hace 200 años porque fue muy publicitada y el virrey prohibió el desembarco de su tropa formada por estadounidenses y londinenses”, indica el experto.

A lo anterior se suma el hecho de que Mina transportó una imprenta, desde la cual imprimía sus ideas insurgentes para que la gente pudiente de la Nueva España, se sumara a la independencia de México.

GUERRILLERO ESPAÑOL. En palabras de Gustavo Pérez Rodríguez, quien ofreció una charla en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Mina fue un guerrillero impulsado por Servando Teresa de Mier y Víctor Lahorie, quienes le reforzaron ideas a favor de la libertad.

“Como el ejército español no podía enfrentarse a la línea del ejército de Napoleón, en 1808 se emplearon las guerrillas iniciadas por el pueblo y Mina fue un líder en Navarra. Después fue hecho prisionero cerca de París y ahí su compañero de cárcel fue el general Víctor Lahorie, quien se convirtió en su maestro, le inculcó ideas de libertad religiosa, comercial, de prensa y del propio hombre. Cuando cayó Napoleón, Mina regresó a Navarra y se opuso al absolutismo de Fernando VII”, comenta el historiador.

Gustavo Pérez Rodríguez precisa que Mina hizo un primer pronunciamiento liberal contra el gobierno absolutista de Fernando VII en Pamplona, pero ante su fracaso, huyó a Inglaterra y ahí conoció a Servando Teresa de Mier, quien ya no era fray, ya se había secularizado y sólo era doctor en teología.

“Ése fue el personaje que lo indujo viajar al país, con una expedición para la libertad de Nueva España. Políticos y empresarios en Londres estaban diseñando esa expedición e invitaron a Xavier a estar al frente. Lo cual desmiente la versión de que la expedición fue financiada por los gobiernos, pero no, fueron particulares ingleses y estadounidenses porque no fue una expedición de conquista, ellos buscaban la apertura del mercado de la Nueva España que en ese entonces sólo estaba abierta a Madrid”, indica.

Fue así como Mina llegó a Estados Unidos donde tuvo contacto con Guadalupe Victoria, para después desembarcar en Tamaulipas, específicamente en Soto la Marina (el 21 de abril de 1817), y viajar con su ejército a Guanajuato para encontrarse con el insurgente mexicano Pedro Moreno, estado en donde fue fusilado.

¿Quiénes formaban su ejército?

—Eran antiguos combatientes de las guerras napoleónicas, oficiales desempleados, pero que eran militares de profesión. Compartían la ideología liberal. Mina trajo oficiales porque se suponía que en la Nueva España, los insurgentes estaban levantados y sólo necesitaban alguien que los dirigiera, no soldados rasos, sino oficiales que les enseñaran tácticas para vencer al ejército realista.

—¿Por qué se ha marginado la figura de Mina en la historia de la Independencia?

—Desde 1910 hasta el fusilamiento de Morelos, en 1915, ellos llevaron el peso de la insurgencia, entonces cuando llegó Xavier Mina estamos hablando de 1917, el movimiento insurgente ya estaba en decadencia. Quedaba Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria pero estaban sitiados en una región en donde ellos ya no tomaban la iniciativa ofensiva.

“Pero Xavier Mina hizo una campaña ofensiva importante desde Tamaulipas hasta Guanajuato, obtuvo batallas sobresalientes sobre las fuerzas realistas, a campo abierto, incluso una batalla cuando se reunió con Pedro Moreno en Los Altos, fue la última batalla del movimiento popular a campo abierto”, expresa.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México