Opinión

Red Sismológica del CICESE toma el pulso de actividad sísmica del noroeste de México

CONACYT - Crónica
CONACYT - Crónica CONACYT - Crónica (La Crónica de Hoy)

Antonio Vidal y Alejandra Núñez*

Los sismos representan uno de los fenómenos naturales que causan más pérdidas humanas y materiales en el mundo. México es un país de gran actividad sísmica porque se localiza en la denominada zona cinturón de fuego del Pacífico, donde se concentra alrededor de 85% de la actividad sísmica del planeta.

Los sismos de mayor magnitud registrados en México en época reciente son:

Sismo del 19 de septiembre de 1985, magnitud 8.1, ocurrido frente a las costas de Michoacán.

Sismo del 4 de abril de 2010, magnitud 7.2, con epicentro a 30 km de la ciudad de Mexicali, Baja California.

Sismo del 7 de septiembre de 2017, magnitud 8.2, ocurrido frente a las costas de Chiapas.

Sismo del 19 de septiembre de 2017, magnitud 7.1, con epicentro en los límites de los estados de Puebla y Morelos.

Ese misterioso poder de los números en el jersey
Por: Fernando ArguetaMay 13, 2025
Si tan solo hubiera sabido
Por: Juan Carlos AnguloMay 13, 2025

Otra destacada actividad sísmica ocurrió entre el 8 y el 25 de febrero de 2008, cuando se registró un enjambre sísmico representado por 6 sismos de magnitudes entre 5.2 y 5.0, y cientos de réplicas en el Valle de Mexicali. Las estaciones acelerométricas de la Red Sismológica del CICESE (entonces Red de Acelerómetros del Noroeste de México) registraron aceleraciones máximas de hasta 0.5 g (g = 980 cm/s2) a distancias menores de 10 km del epicentro.

La Red Sismológica del CICESE (formada por 5 subredes con objetivos específicos cada una) está compuesta por 41 estaciones de banda ancha y aceleración, 5 estaciones sólo de banda ancha, 61 estaciones de aceleración y 30 estaciones geodésicas. Del total, 51 estaciones transmiten datos en tiempo real.

Para mejorar la cobertura del noroeste de México, existe colaboración con el Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM y con el Servicio Geológico de Estados Unidos. Esta alianza permite el intercambio en tiempo real de señales sísmicas de estaciones sísmicas, lo que permite una mayor precisión en el cálculo de la localización hipocentral y la magnitud de los sismos registrados.

Además, el CICESE es miembro del Centro Internacional de Sismología (ISC, por sus siglas en inglés). A éste se envía mensualmente un boletín de la actividad sísmica del noroeste de México, el cual es integrado a un Boletín Anual de la actividad sísmica mundial reportada por el ISC.

TRANSMISIÓN, PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO. Para la transmisión y recepción de datos de las estaciones se cuenta con varios sistemas: conexión mediante internet satelital, internet vía telefonía celular, internet convencional y por radio módem.

Una vez que arriban las señales sísmicas al Centro de Procesamiento (ubicado en el Departamento de Sismología del CICESE), se cuenta con un sistema de detección automática basado en el sistema Earthworm-AQMS (también usado en los sistemas de la Red del Sur de California), el cual permite calcular y publicar preliminarmente la magnitud y localización de los sismos a los pocos minutos de la ocurrencia. Posteriormente, estos resultados son revisados por un analista que ratifica o, en su caso, modifica los resultados publicados preliminarmente.

Además del almacenamiento propio de las señales sísmicas, se tiene un convenio con IRIS-DMC (Centro de Manejo de Datos) que permite el resguardo de una copia de las señales sísmicas de la red.

Los objetivos fundamentales de la Red Sismológica del CICESE se resumen en: detectar, registrar, catalogar e intercambiar información sobre la sismicidad del noroeste de México; ser una fuente de datos confiable que permita estudiar y entender la sismicidad regional, con datos disponibles para la investigadores y estudiantes que lo soliciten; además, proporcionar un servicio de información veraz y oportuna a la sociedad, medios de comunicación, protección civil y autoridades relacionadas con la actividad sísmica del noroeste de México.

La información registrada por la Red se publica en el sitio http://resnom.cicese.mx y las redes sociales (Facebook y Twitter), lo cual ha permitido un contacto directo entre la población y el personal especializado que opera la Red, y así aclarar dudas o mitos respecto a la actividad sísmica de la región. En 2019, también se desarrolló una aplicación para dispositivos móviles; la app, denominada RSC, reporta la actividad sísmica del noroeste de México, es gratuita y está disponible para los sistemas operativos Android e iOS y. Actualmente, en el Departamento de Sismología del CICESE se trabaja en el desarrollo de un Sistema de Alerta Temprana para el norte de Baja California.

Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México