Cultura

Relatan la historia del primer traductor de Cortés; se tornaría su enemigo

Carlos Conover Blancas, investigador del Centro de Estudios Mayas expone la historia de Jerónimo de Aguilar, andaluz que vivió entre los mayas y aprendió su lengua

La Conquista de México
La Conquista de México La Conquista de México (La Crónica de Hoy)

Jerónimo de Aguilar fue uno de los traductores del maya al español que acompañó a Hernán Cortés de 1519 a 1521 en tierras mexicanas, es decir, durante el desembarco del conquistador en Cozumel hasta su llegada a Tenochtitlán. Este personaje con menos de 25 años de edad vivió preso en Tulum, Yucatán, donde aprendió maya y hacia el final de su vida se convirtió en uno de los enemigos de Cortés.

Crónica presenta una entrevista con Carlos Conover Blancas, investigador del Centro de Estudios Mayas, especialista en el periodo de la Conquista de la Nueva España y quien recientemente dictó la conferencia Liberarlo de su cautiverio. El rescate de Jerónimo de Aguilar en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

— ¿Cuántos años tenía Jerónimo de Aguilar cuando se unió a Cortés?

— Se piensa que nació hacia 1490, esto nos habla de que tenía entre 20 y 25 años cuando Cortés lo rescató (en 1519). Era un joven de Andalucía, España, provincia que a finales de siglo XV era un lugar pobre, lleno de epidemias como la peste y de hambruna.

“En España perteneció a un sector medio, uno de sus familiares era regidor en Écija y probablemente Jerónimo no estaba en una situación tan desesperada, pero tuvo curiosidad, quiso ver mundo y por eso se embarcó”, responde.

— ¿Cómo aprendió maya?

— Aprendió porque vivió entre los mayas siete años, de 1512 a 1519, su proceso fue como el de muchos paisanos que hoy migran a Estados Unidos y poco a poco van aprendiendo porque tienen que nombrar una herramienta o comprar comida. Fue un proceso natural el de Aguilar.

En ese momento de la historia, añade Conover Blancas, no existían academias como las de hoy, sin embargo, en España había un gran interés por la traducción.

“En la ciudad de Toledo ya existía una historia de traducción, llegaban manuscritos, había hablantes de diferentes lenguas y ahí sí había un cuerpo proto profesional de traductores. Pero el grueso de las personas aprendían otras lenguas como lo hace la mayoría: por los avatares de la vida”, indica.

— ¿Cortés rescató a Jerónimo de Aguilar?

— Fue Aguilar quien encontró a Cortés. Hernán Cortés llegó a la Isla de Cozumel en marzo de 1519 y ya sabía, por noticias previas que llevó a Cuba un indio que habían capturado y a quien bautizaron como Melchor (quien también fue traductor de Cortés), que existían españoles cautivos en Yucatán.

“Diego Velázquez, gobernador de Cuba, le dijo a Cortés que en su expedición buscara a esos españoles, lo estipuló en las instrucciones. Cortés apenas tocó Cozumel, preguntó por los náufragos, los mandó a buscar (a través de cartas anunciando que si había algún español podían llegar a él para liberarse). Jerónimo Aguilar logró llegar a Cortés de una forma muy accidentada, hasta la Isla de Cozumel”.

— ¿En dónde estuvo preso Jerónimo de Aguilar?

— Vivió en lo que es actualmente un macroasentamiento formado por Tankah y Tulum, en el famoso Caribe mexicano y desde ahí rentó una canoa y con ella llegó al Canal de Cozumel hasta la Isla Cozumel para unirse a la armada.

— ¿En qué documentos está escrita la historia de Aguilar?

— Su historia la sabemos por pedacitos, de fuentes documentales no tenemos casi nada. En la primera Carta de relación se dan algunos datos pero los trabajos más largos, y ello me refiero a un párrafo, se los debemos a dos historiadores de inicios del siglo XVI: Pedro Mártir de Anglería, un italiano que vivió en España y que entrevistó a Montejo cuando Cortés mandó un regalo al emperador Carlos V, y le contó la historia de los náufragos.

“Después ese escrito lo tomó otro historiador muy importante: Francisco López de Gómara. Él detalló algunos puntos, algo muy importante que nos dice Gómora es que el lugar donde vivió Jerónimo de Aguilar fue Xama-xamanzama que debido a investigaciones posteriores sabemos que es Tankah y Tulum”.

— ¿Cómo fue su trabajo de traductor?

— Se unió a Cortés en marzo de 1519 entonces le tocó negociar con los mayas hasta la Batalla de Centla, Tabasco, durante ese mismo año. Era el único traductor pero después se incorporó La Malinche quien hablaba náhuatl, por ello, apenas llegaron a tierras donde hablan náhuatl inició la doble traducción tan famosa en la cual tenemos a Cortés como emisor, a Aguilar como un primer traductor y luego La Malinche como una segunda traductora. Al final el receptor era un embajador, un dignatario indígena o el mismo Moctezuma.

“Ese canal de comunicación estuvo así de ida y vuelta hasta que Marina aprendió español, a partir de entonces Aguilar ya fue no necesario”.

En esa doble traducción con los pueblos nahuas del centro de México, Jerónimo de Aguilar realizó un trabajo de propaganda.

“Los traductores eran en muchas ocasiones enviados como una especie de embajadores para hablar con los diferentes señores indígenas. También hicieron un trabajo de explicar la misión de los españoles, de hablar de Dios para que los indígenas conocieran el papel de la hueste”, detalla el investigador.

Jerónimo de Aguilar tuvo papeles importantes, agrega, alertó los rumores de una rebelión mexica por la prisión de Moctezuma.

“Después, fue un conquistador más, se casó con una señora de Tlaxcala, tuvo algunas andanzas al Pánuco pero pasada la Conquista de México-Tenochtitlán se quedó en Tlaxcala y murió hacia 1530, aproximadamente”.

Al final de su vida, explica Conover Blancas, el traductor se convirtió en enemigo de Cortés. “Jerónimo de Aguilar fue una de las personas que participó en el juicio de residencia de Cortés y declaró en su contra, lo acusó hasta de no haber pagado el dinero de unas vacas y de que detuvo el dinero de unas probanzas para nombrarlo alcalde de un cabildo. Al final será un desencuentro en la famosa marcha de Hernán Cortés a las Hibueras”, indica. 

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México