Cultura

Renuevan sus contenidos Radio UNAM, TV UNAM y la Revista de la Universidad

La difusión de la ciencia será uno de los ejes de este cambio, dice Jorge Volpi. Habrá 25 programas nuevos de radio y televisión y la idea es formar ciudadanos críticos, con vocación social y política, añade

cabina de radio
cabina de radio cabina de radio (La Crónica de Hoy)

A partir de este mes, la Revista de la Universidad Nacional, TV UNAM y Radio UNAM renovarán sus contenidos para tener más audiencia fuera del ámbito académico, ser consumidos por jóvenes y tener programas que incluyan tópicos científicos, así lo comentó ayer Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la  UNAM, durante la presentación del nuevo formato de la revista más longeva de Hispanoamérica y del estreno de 25 programas para radio y televisión.

“Los medios universitarios deben cumplir la doble visión de difundir el quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tratar de que sus contenidos tengan un público más amplio, no solamente entre los universitarios”, comentó el también escritor.

Volpi destacó que buscan un énfasis particular en los jóvenes que oscilan entre los 15 años –que es la edad en que los estudiantes ingresan al bachillerato– y los 35 –edad en que terminan el doctorado–, “porque no habiendo otros canales de difusión para ese público, una de las misiones de la UNAM es llegar a ellos”, dijo.

Los otros dos ejes, comentó, son vincular a la ciencia con las humanidades y artes, razón por la que la Revista de la Universidad de México, “siendo una revista que se ha distinguido y lo seguirá siendo, por su vocación literaria, queremos que tenga un perfil más interdisciplinario, entendiendo que la cultura es parte de la ciencia y viceversa. La otra idea es que a través de la cultura se intente formar ciudadanos críticos, con vocación social y política”, precisó.

El otro cambio de esta publicación, indicó, es recuperar su tradición interdisciplinaria, en la que se escriba sobre un mismo tema desde la visión de la ciencia, artes e historia. Dicho cambio es tangible en el número 828, dedicado a la identidad e incluye textos recuperados de Carlos Monsiváis y Fernando Pessoa, así como un fragmento de la novela gráfica de Riad Sattouf (París, 1978) y artículos de médicos y psicólogos.

“Hay que volver a hacer números monográficos pero que sean lo suficientemente amplios para los debates del país y al mismo tiempo se ha dado espacio para que puedan participar especialistas de diferentes áreas, hacer rescates de textos, joyas literarias que han sido olvidadas y descatalogadas, así como hacer traducciones”, precisó Nettel.

Benito Taibo, director de Radio UNAM, adelantó que ya realizan nuevos programas para 2018, entre éstos, la grabación de Las armas del alba de Carlos Montemayor en conjunto con la radio de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

“Preparamos un radioteatro de la obra Las armas del alba de Carlos Montemayor, estamos muy emocionados porque regresamos a nuestra vocación de radioteatro y es la primera vez que se hace algo así con una obra de Montemayor. Tenemos un ambicioso plan de hacer radioteatro y radionovelas. La Universidad de Chihuahua está trabajando el guion y al final haremos la producción con artistas de esa entidad para que no se pierdan los acentos puesto que la historia sucede en Chihuahua”, precisó.

Este canal estrenará un total de 15 programas como La hora elástica con Fernando Rivera Calderón, Gramáticas de la creación con Laura García, Primer movimiento TV con Luisa Iglesias y Juana Inés Dehesa, y Simbiosis con Javier Cruz. Los conductores, aclaró Casas, son en un 70% académicos de la UNAM.

➣ Radio UNAM se puede escuchar por el 96.1 de FM y el 860 de AM, TVUNAM se transmite por los canales 20.1 TV abierta, 20 Izzi y Totalplay, 120 Axtel TV, Dish, Sky, Megacable  y la Revista de la Universidad de México se adquiere en cualquier librería.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México