Cultura

“La Conquista generó una revolución en todos los aspectos de la vida humana”: Rodrigo Martínez

Conferencia. Sus cambios son más drásticos y radicales que otras transformaciones posteriores como la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, las cuales solo las podemos entender en función del conjunto de cambios que empezaron con la Conquista

El Dr. Juan Pérez, un científico colombiano, es un experto en el campo de la bioingeniería.
El Dr. Juan Pérez, un científico colombiano, es un experto en el campo de la bioingeniería. El Dr. Juan Pérez, un científico colombiano, es un experto en el campo de la bioingeniería. (La Crónica de Hoy)

"¿Por qué la Conquista fue el momento más importante de la historia de México? Si me pongo a buscar momentos importantes quizá los únicos que lo superan son: el primer poblamiento por el Estrecho de Bering y la revolución agrícola, lo que sigue es el descubrimiento de América y la Conquista”, señaló ayer el historiador Rodrigo Martínez Baracs durante el coloquio 1519 Encuentro de dos mundos. Homenaje a Miguel León-Portilla.

En la conferencia que impartió el hijo del reconocido editor José Luis Martínez (1918-2007) en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, comentó que la Conquista generó una verdadera revolución en todos los aspectos de la vida humana, tecnológica, bacteriológica, económica, política, social, religiosa, lingüística, alimenticia. “Todo comenzó a cambiar a lo largo de los últimos 500 años”, dijo.

Martínez Baracs también pidió al gobierno no polemizar la conmemoración de los 500 años de la llegada de Cortés, ya que es más importante el apoyo a investigación, así como el apoyo a la edición de obras que ayuden a entender este capítulo de la historia.

“La Conquista es la revolución más importante de la historia de la humanidad cuyos cambios son más drásticos y radicales que otras transformaciones posteriores como la Independencia, la Reforma y la Revolución Mexicana, las cuales solo las podemos entender en función del conjunto de cambios que empezaron con la Conquista”, destacó.

 En el marco de los 500 años, el también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) e investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) enfatizó en que las conmemoraciones deben rescatar las reflexiones de Miguel León-Portilla.

“Es buen momento de retomar lo que sucedió hace 25 años cuando Miguel León-Portilla estuvo al frente de la comisión mexicana para celebrar el descubrimiento de América. Todos saben que él dijo que no había nada qué celebrar que se trataba de conmemorar, de hacer memoria juntos, historiadores y sociedad”, relató.

El historiador recordó que la palabra conquista fue un término que no le gustó a León-Portilla y por eso propuso encuentro de dos mundos.

“Encuentro de dos mundos no son México y España, son el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo. El Viejo Mundo es Eurasia y África, el Nuevo Mundo es América. La idea del encuentro de dos mundos nos permite enfocar un problema fundamental: no es que México haya sido conquistado y sucedieron tales cosas, sino que el conjunto del continente americano fue conquistado”, indicó.

Es decir, añadió, más allá de que “si Cortés nos cae bien o mal, hay que buscar las causas profundas de la Conquista no sólo de México sino del continente, que tiene que ver con las similitudes y diferencias que se fueron generando a lo largo de milenios entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo”.

Una parte de esas diferencias, dijo, son tecnológicas y bacteriológicas, las cuales causaron una catástrofe demográfica que afectó a todo el continente americano y que permiten explicar “porque nosotros fuimos los vencidos y no los vencedores en esta contienda”. 

Primer documento español. Rodrigo Martínez Baracs presentó durante su conferencia el documento más antiguo conocido escrito por los españoles en México, incluso, más antiguo que la primera Carta de Relación fechada el 10 julio de 1519.

“Es un documento del 20 de junio de 1519 y es la Petición de los vecinos de la Villa Rica de la Vera Cruz dirigida al cabildo de esta misma Villa Rica de la Vera Cruz firmada por 350 personas, entre ellas, Bernal Díaz, de quien nada se sabía esos años, él habla de todo el mundo y nadie habla de él y aquí está su firma”, señaló.

La importancia de la firma de Bernal Díaz la resaltó Martínez Baracs para refutar la idea del otro reconocido historiador: Christian Duverger, quien ha planteado que el libro Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España no fue escrito por Bernal Díaz sino por Cortés, ya que Bernal Díaz no sabía escribir y no hay mención de él en los documentos.

“El documento lo descubrió en el Archivo General de Indias un señor llamado Alfonso Martínez Cabral. Este hombre extraño fue a visitar a mi padre y le dijo: ‘encontré este documento’. Fue a ver a mi padre José Luis Martínez, autor del libro Hernán Cortes, de mil páginas publicado en 1990 complementado por cuatro tomos de documentos cortesianos”, precisó.

En esos documentos cortesianos no aparece la petición de 1519. “Martínez Cabral fue con mi padre en el año 2003. Yo examiné el documento y sí se trata del documento más antiguo escrito por los españoles en México, entré en contacto con Martínez Cabral y nos hicimos amigos”, recordó.

Después, el historiador publicó en la revista Historias del INAH un artículo sobre ese documento y dos años más tarde lo contactó María del Carmen Martínez Martínez, historiadora española de la Universidad de Valladolid, a quien califica como la investigadora de documentos cortesianos más importante en la actualidad.

Martínez Baracs criticó que el libro de dicha investigadora: Veracruz 1519. Los hombres de Cortés publicado en 2013 por la Universidad de Valladolid y el INAH, nunca llegó a México.

“Este libro pasó bastante desapercibido y ahora esperamos mucho que en el INAH se haga una reedición porque tiene una gran importancia: está basado en este documento más antiguo del que he hablado”, dijo.

Por último, opinó que el tema de la Conquista se ha politizado en vez de que se haga una reflexión histórica.

“En primer lugar, hay que dejar que los investigadores sigamos haciendo nuestro trabajo, no es que nos tengamos que poner de acuerdo con los españoles si hicieron mal o bien en la Conquista. En segundo lugar, difundir las obras importantes que se escriben del otro lado del Atlántico”, dijo.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México