Negocios

Se agudiza competencia en TV; Televisa dejará la preponderancia: Trejo Delarbre

Al cierre del año habrá 44 señales, más una nueva cadena de TV w Se romperá el duopolio Televisa-Azteca. Entrada del canal de la UNAM, del Congreso y digitalización abren el mercado

Control remoto de televisión
Control remoto de televisión Control remoto de televisión (La Crónica de Hoy)

Ante la aparición de más señales de televisión abierta, la entrada de una nueva cadena nacional de tv, la nueva regulación en este mercado y la presencia de más televisoras públicas, Televisa y TV Azteca perderán su hegemonía en este sector, e incluso se espera que la televisora de San Ángel pierda terreno y deje de ser preponderante en este año, dijo Raúl Trejo Delarbre, especialista en telecomunicaciones de la UNAM.

En el marco del foro “Reforma de Telecomunicaciones. Balance a dos años”, el experto afirmó que en los últimos 24 meses, las opciones de televisión abierta se multiplicaron, pues tan solo en la Ciudad de México había 10 estaciones de tv, pero después de la reforma aparecieron 14 canales, en donde nueve de ellos pertenecen a las televisoras comerciales y 5 son de televisoras públicas.

“Estos 14 canales emiten 22 señales, en donde la mitad de ellas pertenecen a instituciones no comerciales”, destacó Trejo Delarbre. Dijo que la multiplicación de señales se debe por un lado a la entrada a la televisión abierta de canales como TV Unam o el Canal del Congreso, y por otro lado a la digitalización, mediante la cual es posible dividir un canal de tv en sub canales, lo que multiplica la oferta de señales.

Así, el segmento de la televisión abierta observó un cambio drástico luego de la reforma y se esperan más modificaciones en los próximos meses: “En este año 2016 está terminando la histórica, costosa y alevosa hegemonía del duopolio de la tv mexicana. Televisa y TV Azteca, hagan lo que hagan, ya no van a ser lo que eran”, sostuvo.

Además, Trejo dijo que cuando entren en operación los canales digitales de otras instituciones públicas, además de la nueva cadena de televisión abierta de Grupo Imagen Multimedia, en la Ciudad de México habrá más de 44 señales de televisión abierta.

“Hace más de dos años, en la ciudad había casi 900 mil habitantes por cada canal de televisión, hoy tenemos 409 mil y en poco tiempo serán 205 mil. Es una manera de medir la diversidad de televisión”, abundó.

Bajo este panorama, el experto señaló que Televisa dejará de ser preponderante en los próximos meses, ya que actualmente tiene cerca del 50 por ciento de las señales y, con la entrada de sus competidores, su participación bajará.  Aclaró que la televisora no desaparecerá, sino que enfocará sus baterías en el negocio de la televisión de paga, mercado que también requiere de competencia y en donde Teléfonos de México (Telmex) podría servir de contrapeso, en caso de que le autoricen ofrecer el servicio de tv restringida, dijo.

Por otro lado, Trejo comentó que la caída en tarifas de servicios de telecomunicaciones no ha sido suficiente, pese a la entrada de nuevos competidores como AT&T.

Telesalud. En otro orden de ideas, Jorge Bravo, analista de Mediatelecom Policy&Law, comentó que la reforma de telecomunicaciones planteó una política pública para impulsar el uso de las tecnologías de la información en los servicios de salud pública, sin embargo, el experto destacó que hay pocos avances en este sentido, como la ausencia del expediente médico digital, además de que se requiere de acciones de alfabetización digital, para enseñar a las personas a utilizar la conectividad más allá del ocio.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México