Academia

Se redujo 50% extensión del bosque de niebla en México, dice Tarín Toledo

NUESTROS CIENTÍFICOS. No obstante, la gran biodiversidad que albergan los bosques de niebla, no existían planes de manejo y aprovechamiento sustentable específicamente creados para ese tipo de ecosistema. Por ello, Tarín Toledo se enfoca en entregar datos científicos que ayuden a planear mejor el aprovechamiento sustentable de productos del bosque

Mujer haciendo rappel en un árbol
Mujer haciendo rappel en un árbol Mujer haciendo rappel en un árbol (La Crónica de Hoy)

El bosque de niebla es un ecosistema frágil que casi ha desaparecido de México. En los siglos XX y XXI su extensión se redujo de 1% a menos del 0.5% del territorio nacional. Se trata de regiones boscosas de alta montaña, cuyos últimos refugios son el centro de Veracruz y sur de Chiapas. Esos lugares son permanentemente húmedos porque pasan gran parte del año cubiertos de nubes.

“Es un ecosistema hermosísimo, en inglés se le conoce como elfin forest, en relación con los Elfos, porque tiene esta imagen de bosque encantado, con árboles retorcidos, cubiertos de musgo, etcétera”, comenta a Crónica la doctora en ecología forestal Tarín Toledo Aceves, quien realiza investigaciones en el Instituto de Ecología A.C., del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Inecol-Conacyt) sobre el posible aprovechamiento sustentable de este bosque.

En ese tipo de bosque habita una gigantesca variedad de formas de vida, por ejemplo: 12% de todas las especies vegetales de México están presentes en esos bosques, así como 755 especies de vertebrados terrestres: anfibios, aves, mamíferos, reptiles.

“Al ver que el ecosistema tiene todas esas maravillas, que cada vez hay menos y que la mayoría de la población lo desconoce me pareció que había que hacer algo”, indica la especialista miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México