Nacional

Subirá 20% el salario mínimo: 123.22 pesos

Pasará de 102.68 a 123.22 pesos en el país y de 176.72 a 185.56 pesos en la zona libre norte. Es el mayor incremento en los últimos 44 años, señala la titular de la STPS. “No pensé que lo lograríamos en mi primer año”: López Obrador.

Pasará de 102.68 a 123.22 pesos en el país y de 176.72 a 185.56 pesos en la zona libre norte. Es el mayor incremento en los últimos 44 años, señala la titular de la STPS. “No pensé que lo lograríamos en mi primer año”: López Obrador.

Subirá 20% el salario mínimo: 123.22 pesos

Subirá 20% el salario mínimo: 123.22 pesos

La Crónica de Hoy / La Crónica de Hoy

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, encabezó la ceremonia en la cual se anunció que, para el 2020, el salario mínimo registrará un aumento del 20 por ciento, con lo cual pasará de 102.68 a 123.22 pesos diarios, incremento que aplicará para todo el país, con lo que el ingreso mensual se eleva a tres mil 746 pesos.

Para el caso de la zona libre de la frontera norte —en donde el incremento al salario mínimo se duplicó para el año en curso—, dicho aumento será del 5 por ciento, con lo cual las percepciones por día pasarán de 176.72 a 185.56 pesos diarios, es decir, que el ingreso mensual se ubicará en los cinco mil 641 pesos.

El jefe del Ejecutivo compartió que él mismo no pensaba que se fuera a lograr dicho incremento durante su primer año de gobierno, aunque él siempre se había pronunciado porque dichos incrementos fueran siempre por encima de la inflación…

“Afortunadamente, estamos logrando, gradualmente, una recuperación en el salario mayor de lo que yo imaginé. El año pasado un aumento del 16 por ciento al salario mínimo, eso fue lo que se acordó y es lo que aplica este año, no se había dado este aumento en 36 años, que es el aumento más representativo e importante en el país”, señaló.

El mandatario se dio tiempo para agradecer a los dirigentes empresariales, así como a los dirigentes de las organizaciones obreras por ayudar en el propósito de aumentar los salarios mínimos, aumento que es importante, porque estimulará el mercado interno, al haber mayores ingresos habrá mayor consumo, al tiempo que resaltó que “tenemos finanzas públicas sanas, lo cual permite no aumentar impuestos, no crear nuevos gravámenes, no aumentar los precios de gasolinas, diésel, gas y luz, lo cual, a su vez, ayuda a que no haya inflación, incluso, este año, vamos a tener menos del 3 por ciento de inflación, algo que no se veía desde el 2016”.

En su oportunidad, la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, resaltó que dicho incremento salarial alcanzado en términos reales, es el mayor incremento anual en los últimos 44 años, luego del acuerdo que se alcanzó al interior de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

“Estamos ante un punto de inflexión en la historia de los salarios mínimos, que pone fin a la caída del 73 por ciento del poder adquisitivo registrado por más de 40 años. Calculamos que el aumento del próximo año beneficiará a 3.4 millones de trabajadores en el país que en la actualidad ganan menos que los nuevos salarios mínimos.

Asimismo, rechazó que, como se había dicho en el pasado, un aumento a los salarios mínimos dispararía la inflación, lo cual no ocurrió en este 2019, por el contrario, dijo, “ha sido de las más bajas en los últimos cuatro años, lo cual rompe con el mito con el que se justificaba estancamiento y pérdida de poder adquisitivo”, aunado al hecho de que en el año que está por concluir, se contabilizaron 724 mil nuevos empleos formales.

“En el actual gobierno —abundó—, cuando hablamos de trabajo, hablamos de personas, mujeres y hombres, con familias, que dedican la mayor parte de su día a trabajar para llevar un ingreso de vuelta a casa”.

A su vez, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, externó su beneplácito por el acuerdo alcanzado luego de muchos años de lucha del sector empresarial y que siempre se encontraban con excusas. “Como ya lo dijo la secretaria Luján, de la inflación”, pese a que las organizaciones empresariales buscaban un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los trabajadores.

Conscientes de ello, dijo, se han venido haciendo esfuerzos por mejorar las condiciones de los trabajadores, y ya se contabilizan al menos dos millones de empleados quienes están superando la línea de bienestar familiar.

“Pero no nos vamos a quedar ahí, vamos a tratar de ir convenciendo empresa por empresa, sector por sector, rama por rama, que todos tenemos que empujar junto con los trabajadores, ellos poniendo la productividad y eficiencia y nosotros poniendo los negocios, utilidades y las capacidades para llegar lo más rápido posible”.

El objetivo, subrayó, es que los trabajadores estén recibiendo al menos seis mil 500 pesos mensuales, “es el lugar a donde queremos llegar”.