
Con imágenes que exhiben a familias venezolanas hurgando en la basura en busca de comida que alivie sus necesidades de alimentación, el gobierno de Nicolás Maduro inició por tercer año consecutivo la interminable pesadilla de crisis económica, misma que se ha agudizado con la escasez de productos de primera necesidad, con una pobreza imparable, un desempleo del 21 por ciento y una hiperinflación que según especialistas financieros alcanzará el 1642 por ciento. Además el gobierno chavista encabeza la lista del “Índice Mundial de Miseria”, con 573.4 puntos, el mayor registrado por un país latinoamericano.
Un reporte del 2016 del Fondo Monetario Internacional (FMI), reveló que “Venezuela seguirá sufriendo una profunda recesión en los próximos años si no se toman medidas estrictas en el gasto dentro del gobierno, en medio de la incertidumbre política en momentos en que los retrocesos en el precio del petróleo han recrudecido los desequilibrios y las presiones macroeconómicas.
El órgano financiero señala que “Venezuela está experimentando una crisis económica muy grave. Esto no es una recesión, es una depresión”, dijo Francisco Rodríguez, economista jefe para la región de Bank of America- Merrill Lynch.
DESESPERANZA. El FMI también estima que Venezuela —que rara vez publica sus datos económicos— tendrá una tasa de desempleo del 21 por ciento para este 2017, y no descarta que se encuentre en la antesala de una hiperinflación récord.
La cruda situación que viven millones de venezolanos no ha parado, a pesar de que el presidente Nicolás Maduro asegura que el desabasto de alimentos ya está casi superado y que las versiones de que hay pobreza grave en el país son habladurías y argucias de la oposición para empañar la imagen de su país.
Reportes de analistas financieros internacionales, que se apoyan en datos del Banco Mundial y del FMI, señalan que la inflación ha sido desde hace más de una década un grave problema que no ha desaparecido en Venezuela.
En enero del 2016, el gobierno chavista dijo que la inflación aumentó un 141 por ciento en el país, pero las cifras reales fueron por arriba del 415 por ciento. Eso representó que los precios de todos los tipos de bienes, como la leche, azúcar y la harina se dispararon en su venta al público.
El valor de la moneda venezolana también enfrenta un grave problema, al grado de que en el cambio del mercado negro, un dólar es igual a 1.125 bolívares. En el 2015 un dólar equivalía a 258 bolívares.
Un estudio publicado en 2016 por las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB) titulado “El Capítulo Pobreza de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela”, señala que 2014 y 2015 fueron los peores años de contracción de ingresos que ha tenido el país.
CIFRAS. La investigación presenta cifras que retratan la crisis a escala nacional: 73 por ciento de los hogares y 76 por ciento de los venezolanos están en pobreza y carecen de ingresos. Nominalmente, ello significa que en el país, de los más de 32 millones de habitantes, cerca de 23 millones viven con escasos recursos. Y más del 80 por ciento del presupuesto familiar está destinado a la compra de alimentos que se puedan encontrar.
Sumado a este panorama, Venezuela encabeza por tercer año consecutivo el Índice de Miseria del 2016, el cual destaca a los países productivos con las situaciones económicas más difíciles en el planeta.
El índice, elaborado anualmente desde el año 2000 por el profesor Steve H. Hanke de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos y publicado por el Instituto Cato, se apoya en la suma de tres variables económicas: la tasa de inflación, la tasa de desempleo y las tasas de interés en los bancos, menos el cambio porcentual en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
INFORME. “Venezuela conservó su título como el país más miserable del 2016, como lo hizo en el 2015” y todo apunta que no dejará el sitio en 2017, señala el informe.
En el 2013 el índice lo encabezó Siria, seguido de Venezuela, Sudán, Irán y Santo Tomé y Príncipe. Pero desde el 2014 no ha habido país que pueda quitarle el primer lugar al gobierno de Nicolás Maduro.
En 2014 los cinco primeros lugares fueron para Venezuela, Argentina, Siria, Ucrania e Irán. En el 2015 fueron para Venezuela, Ucrania, Brasil, Argentina y Sudáfrica.
En el más reciente índice, que cubre el 2016, el top 10 lo encabezó Venezuela, seguido por Argentina, Brasil, Sudáfrica, Egipto, Ucrania, Azerbayán, Turquía, Irán y Colombia.
Para estar en el primer lugar del listado Venezuela sumó 573.4 puntos, siendo la inflación el factor que más contribuyó en la clasificación.
Muy lejos quedó Argentina, el segundo en la lista, con 83.8 puntos y también con la inflación como principal causante de su difícil situación económica. Y luego aparece Brasil, con 75.0 puntos, debidos principalmente a las altas tasas de interés.
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .