
Aunque en la Constitución de la Ciudad de México, aprobada el año pasado, desapareció la figura de delegado para dar paso a una nueva configuración de administración territorial, y se determinó que las delegaciones serían renombradas como alcaldías a cargo de un alcalde y un cuerpo de al menos diez concejales (Artículo 16 de la Carta de Derechos), cuyas responsabilidades son: avalar el proyecto de gobierno del alcalde, vigilar y supervisar el trabajo en la alcaldía, revisar los proyectos de obras, presupuestos y uso de suelo, principalmente, en alcaldías como Tlalpan, Milpa Alta y Venustiano Carranza —donde se han recogido testimonios de los concejales— el alcalde o alcaldesa aún continúan operando bajo el antiguo cargo de delegado, dejando fuera el contrapeso que representa el cuerpo de concejales, que deben impedir a los titulares la toma de decisiones de manera unilateral.
El desprecio por el trabajo de concejales, es evidente cuando ni siquiera cuentan con oficinas dentro de la alcaldía. Es decir, no están debidamente instalados.
Y al respecto esto es lo que estipula la ley: Artículo 25: “La Alcaldesa o el Alcalde electo acudirá a sesión solemne en el Congreso, a rendir la protesta del encargo por la mañana del primero de septiembre, en los siguientes términos: “¿Protestas guardar y hacer guardar la Constitución Federal, la Constitución Local, y las leyes que de ellas emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Alcaldesa/Alcalde que el pueblo les ha conferido?”, a lo que la Alcaldesa o el Alcalde entrante contestará: “Sí protesto”, a lo que seguirá: “Si así no lo hiciere, que el pueblo se lo demande”.
En tanto, el Artículo 26 señala: “El mismo día, en la sede de cada Alcaldía, la Alcaldesa o el Alcalde en funciones tomará la protesta a las personas electas para integrar el Concejo en los siguientes términos”, y se ordena que los concejales cuenten con un espacio de trabajo dentro de la alcaldía, para trabajar de cerca con los responsables de las alcaldías.
Crónica platicó con diversos concejales, del PRD y PAN —partidos que junto con el PRI, principalmente, hoy representan la minoría dentro de los cargos de elección popular en la Ciudad de México y en el país, siendo la preponderancia de Morena— que señalan “hay opacidad, desinterés, falta de voluntad, de transparencia y de inclusión para trabajar en el proyecto de presupuesto para 2019”.
Y comenzando porque no cuentan con oficinas dentro de la alcaldía.
Sin embargo, en diversas alcaldías hay presupuestos ya palomeados sin que hayan participado los concejales en la discusión, “son presupuestos a modo”, advierten.
Tlalpan. En el caso de Tlalpan ya fue aprobado su proyecto de Presupuesto 2019 —falta que el Congreso local lo revise y apruebe— por dos mil seiscientos noventa y tres millones quinientos cuatro mil ciento noventa y dos pesos, cifra que presenta una diferencia de menos de 449 mil 190 contra el Presupuesto de Egresos por Capítulo de Gasto de la Alcaldía de Tlalpan para el próximo año.
De acuerdo con Lied Castelia Miguel, concejal en Tlalpan, la alcaldesa morenista Patricia Aceves ha incurrido de manera constante en algunas irregularidades, como no tomar en cuenta a los concejales.
En la nueva administración, que comenzó sus trabajos el pasado 5 de octubre, como en el resto de las alcaldías, los concejales no cuentan ni siquiera con un espacio de trabajo, pese a ello los concejales han podido tener acceso al Presupuesto, algunos de ellos, vía WhatsApp.
“Más allá de calificar de manera negativa la propuesta, que no conozco, porque lo que se nos dio es una carta de buenas intenciones, mencionaré lo que me hace votar en contra de esta alegoría a la opacidad.
“Y esto, alcaldesa, compañeros concejales, no es personal. Simplemente quiero que exista una constancia en actas de que me están queriendo imponer una decisión que no conozco, lo cual es violatorio a mi derecho fundamental a la Seguridad Jurídica, por lo cual no debo ni ser interrumpida y ni se debe callar mi voz, porque de lo contrario, se me estará violando otro de mis derechos consistente en la igualdad”, expuso Lied Castelia Miguel, concejal en Tlalpan.
En su intervención, en una sesión de Cabildo muy atropellada —por lo rápida que se hizo, hace un par de semanas— señaló: “Es deplorable que no se nos informe sobre temas tan sencillos como la proyección de ingresos autogenerados, así como del subejercicio o superávit de la administración”.
Argumentó que sin esa información era imposible presupuestar. “Esto equivale a que un Parlamento aprobara un presupuesto sin conocer sus ingresos. Es decir, lo que hay en caja o se proyecta que habrá. Esta práctica no es sana en ninguna democracia”.
El contrapeso ha sido aniquilado en Tlalpan y en su lugar se ha dado atribuciones que no le corresponden, por ejemplo al esposo de Aceves, Ernesto Soto Reyes Garmendia.
Entre los cuestionamientos hechos a la alcaldesa está la decisión de pedir para el rubro Proyectos Estratégicos 923 millones 318 mil 922.47 pesos que representa 34.28 por ciento del total del Presupuesto determinado por Tlalpan,
Sobre lo cual Lied Castelia Miguel quiso saber: “¿Nos podría proporcionar la relación de Proyectos Estratégicos a que se refiere, el calendario en que se van a realizar, la cuantificación de los proyectos y qué áreas los van a ejecutar?” Hasta ahora sólo el mutis es la respuesta.
Y puntualiza que tampoco los concejales de Morena (que son mayoría) cuestionan a Patricia Aceves.
Milpa Alta. Y ese modus operandi se replica en Milpa Alta, gobernada por José Antonio Rivero Villaseñor, de Movimiento Ciudadano —en coalición con PRD Y PAN, (Por la Ciudad de México al Frente).
“El presupuesto —aprobado por unanimidad dentro del Concejo— ya fue enviado a gobierno capitalino para que se revise y se remita al Congreso de la Ciudad de México”, explica en entrevista Citlali Cedillo, quien señala que en el rubro en el que más se requiere recursos es para combatir la inseguridad, como robo, secuestros y asaltos, pero desconoce de cuánto fue el monto que se solicitó.
Entre otras irregularidades, se repite que sus concejales no tienen una oficina para trabajar y no han podido cobrar sus sueldos, incluso de su bolsillo los concejales han cubierto gastos de su empleo.
“Se nos quería instalar en un edificio cercano a la alcaldía, pero tiene dictamen técnico por daño estructural, debido a las afectaciones que sufrieron varios inmuebles por los sismos de 2017, principalmente el del 19 de septiembre.
“Está marcado como inhabitable, finalmente se acató la orden de que no nos llevaran a esa inmueble. Hoy, pagamos de nuestros propios recursos un espacio alterno para poder sesionar”, explica.
Aunque aclara que les han informado que ya pronto tendrán oficinas.
Incluso, al ingresar a la página oficial de la alcaldía el orden de sus banners son: Inicio, Alcaldía, Trámites y Servicios, Noticias, Transparencia, Historia, Concejo. Es decir, los concejales ocupan el último lugar en su orden de importancia.
Al dar clic en el apartado Concejales, éste no está habilitado. Del siguiente, el de Reglamento Interno de los Concejales se puede consultar el documento que delimita las funciones de este cuerpo.
Incluso, para las sesiones ordinarias del Concejo serán convocadas por el alcalde. En Milpa Alta sólo han tenidos dos desde que se instaló la nueva administración.
Iztacalco. En Iztacalco, la semana pasada les fueron entregadas las oficinas a los concejales, aunque no dentro de la alcaldía.
El concejal de Morena, Benito Bahena, explicó a este diario que las razón principal se debe a que las anteriores administraciones “saquearon la (antes) delegación, pero en el buen entendimiento que hay entre concejales y alcalde aceptamos trabajar en un espacio habilitado”.
“Nos habilitaron un espacio en el Centro Cultural Josefina Díaz, donde tenemos un escritorio y una línea telefónica. Los concejales, cuatro de Morena, dos del PRD, uno del PAN, uno del PES y dos de otros partidos, hemos trabajado de manera coordinada con el alcalde Armando Quintero. Esperamos que dentro de ocho meses pidamos tener el espacio dentro de la alcaldía de Iztacalco, como lo estipula la ley”, confió Bahena.
Sobre el Presupuesto dijo que plan ya fue enviado al Ejecutivo local, Bahena da la cifra de dos mil millones de pesos, pero aclara que sólo es un proyecto que puede tener modificaciones por parte del gobierno central y del Congreso”.
Agrega que los concejales van a realizar diversos cambios a los capítulos 1000 y otros, para ponderar los recursos que se requieren para dar atención a las demandas ciudadanas, una a las que se le ha dado respuesta sin demora es a “la colocación de luminarias y la reparación del asfalto, porque en Iztacalco hay muchos baches”.
Sin embargo, señala que la alcaldía tiene muchos retos al ser un territorio que colinda con Venustiano Carranza, con altos índices delictivos, Benito Juárez y hacia la zona conurbada con el municipio mexiquense de Nezayualcóyotl.
Cuauhtémoc. En tanto, en la alcaldía de Cuauhtémoc sus concejales aprobaron, “la mayoría estuvo de acuerdo”, cinco mil millones de pesos como proyecto de Presupuesto 2019.
Uno de los rubros a donde más se destinará el dinero es a la reparación del asfalto, aunque para algunos de los concejales la prioridad debe ser garantizar la seguridad de los habitantes de las 33 colonias que conforman el territorio de unas de las alcaldías de mayor actividad —económica y turística— de la Ciudad de México.
De acuerdo con Ana Villagrán, concejala panista, “el trato con el alcalde Néstor Núñez es respetuoso. Donde se encuentra el conflicto, que era más al inicio de la administración, es por parte de los concejales de Morena, que son cuatro, quienes “los relegan y a veces son hoscos”. Esto hace, dice, que la pluralidad se vea lastimada por la imposición morenista.
Sin embargo, Villagrán también tiene la inquietud de cuándo se les pagará su sueldo, pese a esto señala que sí está a gusto en sus oficinas, que “son muy cómodas y bonitas”, dijo en entrevista con este diario.
Iztapalapa. “La alcaldesa Clara Brugada ha tenido toda y la mejor disposición de trabajar con el cuerpo de concejales”, señala de entrada la concejal morenista Sandra Cardona, quien refiere que el Presupuesto que ellos aprobaron fue de más de cinco mil millones de pesos, en el que la atención prioritaria es a las grietas en diversos inmuebles que sufrieron severos daños por los sismos de 2017 y la aparición de baches en diversas colonias, los que en algunos casos hacen intransitable el camino de los peatones.
De acuerdo con algunos datos oficiales que se pudieron consultar, los recursos que se piden al gobierno capitalino por parte de esta demarcación son superiores en 71.5 millones de pesos a lo aprobado en 2018 por la ALDF, hoy Congreso local.
Con todo y que las Alcaldías están definidas por la ley como los nuevos gobiernos de proximidad, en lugar de las jefaturas delegacionales, compuestas por un alcalde o alcaldesa y un Concejo de 10 concejales, seis de los cuales representarán a una parte del territorio y la población de la demarcación, denominadas circunscripciones, a diversos alcaldes aún no les entra la letra constitucional.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .