
La lucha contra el crimen organizado en América Latina y el Caribe es clave para destrabar el potencial económico de la región, advirtió el Banco Mundial en su más reciente informe. Aunque se espera un crecimiento de 2.1% en 2025 y 2.4% en 2026, la región será la de menor expansión mundial debido a la persistente violencia.
El organismo destaca que, pese a representar solo el 9% de la población mundial, América Latina concentra un tercio de los homicidios. La brecha de violencia se ha ampliado: la tasa promedio regional pasó de ser 5.4 veces superior a la mundial en los 2000 a ser ocho veces mayor en la década de 2010, con 23.9 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Honduras registra los índices más altos (38 homicidios por cada 100,000 habitantes), mientras que Argentina y Bolivia muestran tasas más bajas (5 y 4, respectivamente). Países como El Salvador y Venezuela han logrado mejoras, pero otros como Ecuador y Haití presentan un deterioro alarmante.
El Banco Mundial recomiendaa países como México medidas inmediatas como fortalecer las capacidades de las cárceles, fuerzas de policía y sistemas de justicia, así como programas de prevención dirigidos a jóvenes vulnerables. A mediano y largo plazo, plantea mejoras en educación y empleo.
Factores como la demanda global de cocaína, el tráfico de migrantes, la disponibilidad de armas y el uso de alta tecnología, además del impacto de la pandemia, han fortalecido a las organizaciones criminales, que incluso suplantan al Estado en zonas marginadas.
IMPULSO.-. En marzo, México exportó mercancías por 55,527 millones de dólares, un aumento anual de 9.6%, impulsado por las ventas a Estados Unidos (+9%) y a otros destinos (+13.7%), informó el Inegi. Las exportaciones manufactureras crecieron 10%, destacando maquinaria, minerometalurgia y productos automotrices. El sector petrolero también avanzó 7.1%, pese a la caída en el precio de la mezcla mexicana. México logró un superávit comercial de 3,442 millones de dólares, superior al registrado en febrero. Durante el primer trimestre acumuló un superávit de 1,097 millones, fortaleciendo su posición en medio de nuevas amenazas arancelarias de Washington.
AJUSTES.- Banco de México, que lleva Victoria Rodríguez Ceja dará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamoraque dirige menos recursos de los previstos por concepto de remanentes y estos serán insuficientes para las finanzas públicas del país. Analistas pronosticaron que el gobierno federal iba a recibir más de 100 mil millones de pesos -equivalentes 0.5% del PIB- por concepto de remanentes y este lunes Banxico dio a conocer que la cifra que transferirá asciende a casi 18 mil millones, lo que significa apenas 0.05% del PIB.
PREVISION.- S&P Global Ratings publicó recientemente su artículo “Monitor de las instituciones financieras en América Latina 2T 2025: Adaptación a la volatilidad del mercado y a los cambios económicos”. El informe destaca que espera que los bancos mexicanos adopten estrategias de crecimiento cautelosas ante las incertidumbres relacionadas con los aranceles de Estados Unidos. Como resultado, la expansión del crédito podría desacelerarse, y aunque la calidad de los activos podría disminuir.