Opinión

Peligroso que el Estado sea proveedor Telecom

Telecomunicaciones

La propuesta de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en discusión en el Senado, ha generado serias preocupaciones entre especialistas del sector, quienes advierten que la nueva arquitectura regulatoria puede provocar una parálisis institucional y desincentivar la inversión.

María Elena Estavillo, excomisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y directora de Centro-i, señaló que el dictamen fragmenta la regulación económica al dividir las atribuciones entre la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y una aún no definida autoridad de competencia. Esta indefinición abre la puerta a litigios de constitucionalidad y obstaculiza la operación de ambos organismos.

Durante un foro organizado por Access Partnership, Estavillo subrayó que la eliminación del principio de neutralidad de competencia en la nueva ley debilita el marco jurídico, especialmente si el Estado se convierte en operador preferencial, sin estar sujeto a las mismas reglas que los competidores privados.

Irene Levy, representante de la Cámara de Comercio de Canadá en México, y Fernando Borjón, asesor senior en telecomunicaciones, coincidieron en que el proyecto representa un retroceso. Advirtieron que, si bien el objetivo de ampliar la conectividad es legítimo, la participación directa del Estado como proveedor, bajo condiciones preferenciales, rompe con la equidad regulatoria.

Borjón agregó que reducir el costo del espectro sería una alternativa efectiva para cerrar la brecha digital, sin distorsionar el mercado. “Se requiere visión de largo plazo: invertir en conectividad es invertir en competitividad”, concluyó.

INTERNET.- El consumo de datos móviles en países de la OCDE se duplicó en dos años, al pasar de 8.2 a 17.2 GB mensuales por suscripción entre 2022 y 2024. Letonia lidera con 54 GB, mientras que México se mantiene en el último lugar del ranking. Chile destaca como el único país latinoamericano por encima del promedio. La OCDE también incorporó por primera vez datos de países en proceso de adhesión, como Brasil y Perú. Brasil ocuparía el tercer puesto mundial en número de suscriptores móviles, superando a Japón y acercándose a Estados Unidos.

FINANZAS.- El estudio “Pulso Financiero 360°” de Ipsos revela una transformación dual en los hábitos financieros de los mexicanos. Mientras el 82% prefiere tarjetas de débito y pagos digitales, un 97% aún confía en el efectivo. La inclusión bancaria avanza —el 61% ya tiene cuenta bancaria—, pero solo el 34% utiliza productos de inversión.

El ahorro sigue condicionado por ingresos adicionales: apenas el 36% ahorra en esas circunstancias. En contraste, el 31% prefiere guardar dinero en casa. Además, un 47% recurre a asesores financieros, destacando la demanda de servicios personalizados.

Ipsos identifica grandes oportunidades para promover la educación financiera, fomentar la inversión responsable y desarrollar plataformas digitales eficientes. “Invertir en tecnología financiera con enfoque humano será clave para fidelizar a un consumidor multigeneracional”, afirmó Fernando Álvarez Kuri, director senior en Ipsos México.

LANZAMIENTO.- Renault de México hizo el lanzamiento de la nueva SUV Koleos, producida en Corea del Sur y diseñalda en Francia. Es un producto global, que llega en dos versiones, a gasolina e híbrido. Esta lleno de tecnología, en la versión de lujo hasta 27 sistemas Adas.

Tendencias