Opinión

Persiste brecha digital; 18.1% sin internet: INEGI

Brecha Digital Trabajadora, durante elaboración de diseño en computadora de papel picado de Día de muertos. FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM (Rogelio Morales Ponce)

La Brecha Digital Persiste en México a Pesar del Crecimiento del Internet. México ha logrado que el 81.2% de su población de 6 años o más sea usuaria de internet en 2023, sumando 97 millones de personas conectadas, un incremento estadísticamente significativo respecto a años anteriores. Este avance es notable, con las mujeres superando ligeramente a los hombres en uso de la red (81.4% vs. 81%), y los jóvenes de 18 a 24 años liderando el porcentaje de usuarios (96.7%). Sin embargo, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, de Inegi y el IFT, subraya una persistente brecha digital.

El 18.8% de la población aún carece de acceso a internet, principalmente por desconocimiento, costo o falta de contenido relevante. Esta disparidad se acentúa geográficamente: mientras en las ciudades el 85.5% de las personas usan internet, en zonas rurales el porcentaje cae al 66%. Estados como Chiapas (59.9%), Oaxaca (70.6%) y Veracruz (71.8%) muestran los menores porcentajes de conectividad, lo que debería “encender las alarmas” sobre la falta de esfuerzos para conectar a su población. La dependencia del smartphone (95.5% de los usuarios) y el bajo uso productivo de internet, como operaciones bancarias en línea (27.3%), revelan que el acceso no siempre se traduce en una plena integración digital para todos los mexicanos.

ÉXITO.- El reciente “hito” de Hutchison Ports EIT en Ensenada, al lograr el arribo simultáneo de dos buques portacontenedores de gran tamaño, es sin duda una victoria logística que subraya el éxito de su expansión de infraestructura. La coordinación operativa para manejar barcos como el CMA CGM GANGES (9,960 TEUs) y el WAN HAI 621 (6,350 TEUs) es un testimonio de la eficiencia y la inversión en grúas Super Post Panamax. Desde una perspectiva puramente de negocio, esto optimiza tiempos, mejora la conectividad y responde a la creciente demanda del sector manufacturero.

DIVERSION.- El SOEM Summit en la Ciudad de México subraya una verdad ineludible: la seguridad es la piedra angular del próspero negocio del entretenimiento. Con la presencia de líderes de FIFA, NFL y Ticketmaster, este encuentro vital busca estandarizar protocolos de última generación. La relevancia es innegable: la industria de eventos en vivo, que generó más de 1,300 millones de dólares globalmente en 2021, proyecta un ascenso estratosférico a más de 37 mil millones para 2028. En México, con más de 300 mil eventos anuales aportando hasta el 15% del PIB, garantizar la integridad de los asistentes no es solo una obligación moral, sino una inversión directa en un sector de vasto crecimiento económico.

CAMBIOS.- El auge del coworking en la Ciudad de México, con un crecimiento anual estimado del 17% para 2025 y casi 300 espacios, se presenta como una “inevitable” evolución laboral impulsada por el modelo híbrido. Se celebra como una solución integral a los desafíos del trabajo remoto, ofreciendo infraestructura, mobiliario ergonómico y oportunidades de networking. Sin embargo, esta tendencia, más que una verdadera innovación transformadora, podría ser una adaptación reactiva a los problemas inherentes al teletrabajo.

Tendencias