Opinión

Trump pone en vilo a la aviación comercial

Donald Trump (AARON SCHWARTZ / POOL/EFE)

Otra decisión que se le ocurrió al presidente Trump para presionar a nuestro país, la dio a conocer a través de su Secretario de Transportes, el pasado fin de semana, al informar diversas represalias por lo que considera violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo que fue firmado en 2015 por ambos países.

Las autoridades del área de transportes le reprochan a México haber alterado las condiciones de competencia en el mercado bilateral así como aplicar restricciones arbitrarias que han afectado a aerolíneas norteamericanas.

El Secretario de Transporte Sean P. Duffy acusa a México de imponer desde el año 2022, limitaciones operativas en el AICM, como reducción de slots y desalojo forzado de aerolíneas de carga de EU sin ofrecer evidencias claras de saturación o por causa de obras de infraestructura. Esto y la modificación de las franjas horarias de vuelo han afectado a la aviación comercial norteamericana que ya de por sí, por los aranceles de Trump, han reducido su tráfico de mercancías que llegan al AIFA en más del 17%.

Como represalias, por cierto tardías que han llamado la atención, el gobierno norteamericano advirtió el pasado sábado que podría rechazar solicitudes de nuevos vuelos de aerolíneas mexicanas, medida que afectaría seriamente al desarrollo de nuestra aviación comercial; pero las represalias no quedaron ahí ya que también el Secretario de Transporte de Trump, señaló la posibilidad de retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza comercial que tienen Aeroméxico y Delta.

El retirar la inmunidad antimonopolios a las dos aerolíneas que integran esta alianza se afectaría la importante ampliación de la red de rutas que ha optimizado los viajes tanto de usuarios mexicanos como norteamericanos. Además es importante considerar que con la oferta pública de adquisición- OPA- que lanzó en el 2017 Aeroméxico, Delta se hizo del 36.2% de las acciones en circulación del Grupo Aeroméxico y tiene opciones para adquirir un 12.8% adicional para quedar en una propiedad del 49%.

Delta es la aerolínea que a nivel mundial mueve el mayor número de pasajeros, más de 190 millones, algo impresionante, lo que da una idea de la importancia de esta alianza estratégica que ahora se pretende afectar y que no sólo haría daño a las operaciones de Aeroméxico, sino también a las de Delta, ya que aunque se trate de una aerolínea más grande y fuerte que la de México, los viajeros procedentes de EU, perderían la posibilidad de realizar conexiones a todos los destinos de Aeroméxico, tanto dentro del país como a los que sirve en América Latina, Europa y Asia, también perderían el disfrute del programa de lealtad conjunto para sumar millas.

Claro que la afectación sería mayor para los pasajeros de Aeroméxico, dada la enorme cobertura de rutas nacionales e internacionales del gigante con base en Atlanta. Prohibir la apertura de nuevos vuelos a las aerolíneas mexicanas sería un daño mayor para nuestro país porque al no autorizar la apertura de nuevas frecuencias de vuelos entre México y EU se pondría un alto a la expansión de nuestra aviación en un mercado al que vuelan no sólo Aeroméxico sino también Volaris y VivaAerobus.

Este nuevo frente de conflicto con nuestro vecino del norte obliga al gobierno mexicano a integrar otro grupo de trabajo que seguramente deberá encabezar el Secretario deInfraestructura, Comunicaciones y Transportes Jesús Antonio Esteva Medina, que ha salido poco a la escena pública. Tendrá que hacer un trabajo similar al que ha estado haciendo Marcelo Ebrard, además de requerir su apoyo para evaluar los impactos económicos de la medida, así como el del canciller Juan Ramón de la Fuente por la implícita afectación a la política de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Aún no se acaba de solucionar el tema de los aranceles cuando ya se abre otro frente para negociar y tratar de llegar a un acuerdo. Vienen días más difíciles todavía, la presidenta tendrá que hacer gala de su capacidad negociadora y comunicarse de nuevo con el presidente Trump. La aviación comercial es una industria esencial para el desarrollo del país y requerirá de todo el apoyo de las autoridades del sector para salir adelante ante este nuevo reto.

@fer_martinezg

fermx99@hotmail.com

Tendencias