Opinión

El Presidente Donald Trump ha afirmado en repetidas ocasiones que los aranceles impuestos bajo su administración desde febrero de 2025 reducirán significativamente el déficit comercial de Estados Unidos

Impacto de los Aranceles: evaluación de corto plazo

Aranceles Trump

Comenzará a partir del 11 de agosto con el objetivo de ordenar la movilidad y garantizar la seguridad vial Comenzará a partir del 11 de agosto con el objetivo de ordenar la movilidad y garantizar la seguridad vial.

En febrero y marzo de 2025, el Presidente Trump inició una escalada arancelaria notable. El 1° de febrero, firmó una orden ejecutiva aplicando un 10% de arancel adicional a todos los productos importados de China, motivado por el control de precursores de fentanilo; días después, el 10 de febrero, endureció las tarifas al establecer un 25% sobre acero y aluminio. El 4 de marzo, Trump volvió a subir los aranceles a las importaciones chinas del 10% al 20%, y simultáneamente implementó 24–25% de aranceles a automóviles, piezas automotrices y productos farmacéuticos, con efecto inmediato el 3–4 de marzo.

El 2 de abril de 2025, en su famoso "Liberation Day“, anunció un plan arancelario expansivo: un arancel universal del 10% aplicado a todos los países a partir del 5 de abril, más aranceles recíprocos adicionales para más de 50 países, destacando 34% para China, 20% para la Unión Europea, 24% para Japón, 32% para Taiwán, entre otros, entrando en vigor el 9 de abril.

G. El Presidente ha comentado que, al encarecer las importaciones, se incentivará el consumo de bienes producidos dentro del país, lo que disminuirá la dependencia de productos extranjeros. En discursos recientes, ha proyectado que estas medidas podrían reducir el déficit comercial anual en más de 250 billones de dólares, particularmente con países como China, México y Alemania, a los que acusa de aprovecharse de un sistema comercial “injusto” y desequilibrado.

cImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazoImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazoImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazoImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazoImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazoImpacto de los Aranceles: evaluación de corto plazo

Aún es relativamente temprano para realizar estos análisis, pero si comparamos las exportaciones y las importaciones de Estados Unidos de enero a mayo (última cifra disponible) de 2024 versus 2025, podemos ver que el déficit comercial de este país ha aumentado, al pasar de un déficit comercial en 2024 de 450 billones de dólares a 604 billones en 2025. Como se muestra en la gráfica, durante este mismo período, el déficit comercial de Estados Unidos ha aumentado con México, Canadá y el resto del mundo, únicamente mostrando una disminución marginal con China (al pasar de 105 billones de dólares en 2024 a 102 billones en 2025).

Cabe señalar que, es un grave error afirmar, como hace repetidamente el presidente Trump, que un déficit comercial es malo. El déficit de cuenta corriente (M>X) de Estados Unidos es el resultado de un exceso de inversión en comparación con el ahorro, lo que refleja una economía muy productiva y en crecimiento. La imposición de aranceles no necesariamente impacta en el déficit comercial de un país. El gobierno de los Estados Unidos sí puede reducir su déficit comercial ahorrando más de lo que invierte y/o disminuyendo su déficit gubernamental.

Algo de suma importancia para los negocios en México, es que la guerra comercial anunciada por el Presidente Trump con el mundo, podría generar grandes oportunidades en México. El aumento de los aranceles de EUA a otros países hace que los productos de México sean más competitivos (más baratos en términos relativos). Las empresas en México compiten en EUA con empresas de otros países que ahora tienen un arancel de 34% en el caso de China, Corea del Sur 25% o la Unión Europea con 20%. Si EUA no genera la oferta suficiente de estos productos específicos, podría permitir que las empresas mexicanas aumentarán sus precios por debajo de su competencia (empresas chinas, coreanas y/o de la Unión Europea por mencionaralgunos ejemplos), aumentando su rentabilidad y también su participación en el mercado de EUA.

Espero ciertamente que migremos de una potencial guerra comercial entre México y EUA, a una relación bilateral que se construya mediante el diálogo y la cooperación, fomentando un entorno comercial más equilibrado y recíproco que beneficie a las industrias de toda Norteamérica.

gdelapena@monarch-global.com

Senior Advisor en Monarch Global Strategies (MGS)

Tendencias