Opinión

Factible un ajuste estructural de mercados: Greyhound

Remesas CIUDAD DE MÉXICO, 02ABRIL2025.- El peso mexicano se apreció con 0.80 por ciento, cerrando la jornada en 20.19 unidades por dólar este miércoles. Este escenario ocurre después de que Donald Trump omitió mencionar a México en el listado de naciones a las que impondrá aranceles recíprocos, durante un discurso en la Casa Blanca. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM (Graciela López Herrera)

El resurgimiento del proteccionismo comercial bajo el liderazgo del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en combinación con presiones explícitas hacia la Reserva Federal, configura un escenario complejo y volátil para los mercados financieros globales. Las amenazas arancelarias, especialmente hacia Canadá, Europa y México, han desatado un comportamiento defensivo por parte de los inversionistas, quienes están migrando hacia activos refugio como el oro, cuyo precio ya superó los 3,375 dólares por onza y podría alcanzar los 3,700 para finales de 2025.

Renato Campos, analista de Greyhound Trading, señala que el caso del peso mexicano es ilustrativo: la moneda enfrenta una presión creciente no solo por el entorno externo, sino también por la incertidumbre que genera la posible reanudación de aranceles del 30 % a las exportaciones mexicanas. A ello se suma el cruce de declaraciones entre Trump y el presidente de la Fed, Jerome Powell, en donde el primero exige recortes de tasas mientras amenaza con su destitución. Esto debilita la confianza en la política monetaria estadounidense y alimenta aún más la volatilidad.

El contexto se vuelve más sensible al incorporar variables externas como las decisiones del Banco Popular de China, el Banco de Inglaterra y la política monetaria australiana. La conjunción de factores —comercio, política y tasas— crea un cóctel de riesgo para las divisas emergentes y el apetito global por el riesgo.

En resumen, los próximos días serán clave para evaluar si el entorno de alta tensión evoluciona hacia un ajuste estructural o si los mercados logran absorber el impacto sin mayores sobresaltos.

CIERRE.- En la última semana arreció la versión del cierre de plantas de ensamble de Nissan Mexicana de Civac y Compas, dentro de su reestructuración. Desgraciadamente, las apuestan a que se hará el anunció oficial en breve. La situación sigue siendo desesperada, aun con los 8 mil millones de dólares que recogieron en un bono la semana pasada. Al final del día es deuda.

RENACIDO.- Grupo BMV, que lleva Marcos Martínez, reportó ingresos por 1,107 millones de pesos en el segundo trimestre, un crecimiento del 10%. Destacó la emisión de deuda de FIEMEX por 85 mil millones de pesos, la mayor en 13 años. El valor operado diario creció 12% y los futuros del dólar en derivados aumentaron 61%. El grupo también redujo tarifas y promovió educación financiera y sostenibilidad, consolidándose como referente en el mercado.

REPUNTA.- AT&T, que preside Monica Aspe, sumó 235 mil líneas netas en el segundo trimestre y registró un EBITDA de 201 millones de dólares, 28.9% más en moneda nacional. Aunque los ingresos en dólares bajaron 4.4% por la depreciación del peso, crecieron 9.2% en pesos. Aspe destacó una evolución sólida en atención al cliente, posicionando a AT&T como uno de los operadores más resilientes en el mercado mexicano.

ALIANZA.- Banco Santander México, que dirige Héctor Grisi y Salud Digna, que lleva Juan Carlos Ordoñez, anunciaron una alianza estratégica para impartir educación financiera a más de 11,600 colaboradores. A través de un programa de diez módulos, los participantes aprenden sobre finanzas personales, presupuestos y toma de decisiones económicas. Esta iniciativa refuerza el compromiso de ambas instituciones con el bienestar financiero y la sostenibilidad laboral, destacando el rol social de la banca en el entorno corporativo.

Tendencias