Opinión

Crece informalidad en México

Informalidad (Tomás Acosta Ordaz)

La informalidad en la economía nacional en lugar de disminuir va en aumento. Según los últimos datos dados a conocer el fin de la semana pasado por el INEGI, la tasa de informalidad laboral subió durante el mes de junio ubicándose en 54.8%, cuando en el mismo mes del 2024 fue de 53.8%.

Incluso hay estados donde el porcentaje de informalidad es mayor como en Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla e Hidalgo, donde supera el 71%. Expertos en el tema afirman que un elemento clave para reducir la informalidad es la simplificación administrativa, así como la creación deincentivos fiscales para la formalización. 

Entre las múltiples causas de la informalidad están el exceso de regulaciones para abrir un negocio, lo complicado del sistema impositivo y una preferencia muy arraigada en gran parte de la población informal por el riesgo. 

La fórmula que en países como Chile han empleado con éxito para reducir la informalidad es el impulso de políticas que fomenten el crecimiento de la economía y de la productividad en general para lograr más empleos formales.

El problema que enfrenta México en estos tiempos es el bajo crecimiento económico que lleva ya más de ocho años sin siquiera lograr el 2% en promedio, así que el panorama se complica. Y si a esta realidad agregamos las políticas arancelarias de Trump, la solución a la informalidad se ve aún más difícil.

Los esfuerzos del gobierno por reactivar el crecimiento son evidentes, como el Plan México del que todos hablan maravillas pero que no ha dado muestras de nuevas inversiones consistentes para generar empleos formales. El T-MEC ha sido un factor importante desde su origen como TLC en la creación de empleos, por ello es importante que continúe, así se revise como pretende EU para hacerlo,según opiniones de las áreas de comercio estadounidense, más equitativo ya que se le ha visto como un instrumento que beneficia en mayor grado a México, generando un enorme déficit comercial en perjuicio de la economía estadounidense.

Los retos para mantener las ventajas que sin duda ha obtenido México con el tratado, son complicados; habrá que poner toda la creatividad necesaria, la perseverancia einteligencia para que la revisión no resulte en pérdida de oportunidades para reactivar el crecimiento y la generación de empleos.

REVISARÁN ACTUACIÓN DEL PODER JUDICIAL EN CAMPECHE

Seguimiento especial se le está dando al caso relacionado con el empresario Roberto Ongay Morales dueño del hotel Plaza Mirador en Ciudad del Carmen, Campeche, quien facilitó la huida de su sobrina Dinorah OngayHurtado el pasado 8 de julio en un accidente de tránsito que causó la muerte de un joven de 20 años. 

A raíz de que se exhibió el caso en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Fiscalía del Estado que dirige Jackson Villacís Rosado se movilizó. Ahora el tema está en manos del Poder Judicial del Estado, representado por la juez Patricia del Carmen Pérez Benítez, quien ha requerido la presencia de esta persona en varias ocasiones sin que esto haya sido posible.

Y es que Ongay Morales ha hecho uso de sus influencias para que su sobrina no se presente en las audiencias aduciendo problemas de salud. Asimismo, tramitó un amparo que fue otorgado por la juez Emma Magnolia Ayala Rivera, titular del juzgado tercero de distrito en el Estado de Campeche.

Roberto Ongay es conocido en Campeche por haber sido regidor plurinominal del PRI. Se transformó al morenismocon la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, esto se reforzó en las pasadas elecciones cuando su estado entró en la lista de entidades gobernadas por el partido oficial.

A tan solo unas semanas de la renovación del Poder Judicial, autoridades federales están pendientes de la actuación de los juzgadores y del curso que tome este asunto.

@fer_martinezg

fermx99@hotmail.com

Tendencias