Opinión

Energía eléctrica en México

MÉXICO, D.F., 20MARZO2015.- Trabajadores de una empresa contratada por la Comisión Federal de Electricidad realiza obras en un poste de luz de la colonia Santa María la Ribera. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM (© MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM)

A VECES TIENES QUE ARRIESGARLO TODO POR UN SUEÑO QUE SOLO TU VES.

La generación de electricidad en México se realiza a través de diversas fuentes, incluyendo combustibles fósiles, hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y nuclear. Los combustibles fósiles, como el gas natural, el carbón y el petróleo, siguen siendo la principal fuente de generación, aunque hay la intención de incrementar la utilización de energías renovables. En México, existen (año 2024) un total de 2,448 Unidades Económicas en Generación, Trasmisión, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica. La inversión extranjera directa (IDE) en este renglón fue de enero a diciembre del 2024, de $ 377 millones de dólares y del año 1999 a diciembre del 2024, un monto de $ 15,862 millones de dólares. Los países que más aportaron en esta IDE fueron Canadá con $ 4,772 MDD, Estados Unidos con $ 4,051 MDD e Italia con $ 1,984 MDD. Los estados con mayor oportunidad de desarrollo de generación, turismo, distribución y comercialización de energía eléctrica, son: Baja California, Querétaro y Jalisco. En el país, existen 85 centrales termoeléctricas que contribuyen significativamente a la generación de energía eléctrica.

El último anuncio que dio la empresa Iberdrola, una de las mayores generadoras de energía limpia, es la intención de vender sus 15 plantas que tiene instaladas en México, por un monto de $ 4,700 millones de dólares. En el año 2024, esta compañía vendió al Gobierno Federal 13 de sus plantas de ciclo combinado por $ 6,200 MDD y con ello, se fortaleció la CFE y el monto de esta operación fue invertido por la parte vendedora en Brasil. Hay que tener presente que durante el sexenio pasado se limitó la generación de energía a empresas privadas y mediante una nueva ley, la CFE tendrá el mayor porcentaje en generación distribución de esta energía.

El país requiere expandir la capacidad de generación y modernización de las redes eléctricas, ya que crece día con día la demanda de este servicio. Entre 2022 y 2023, la demanda eléctrica creció en un 3.5 %, mientras que la generación se incrementó únicamente en un 0.6 %. De no aumentar la capacidad instalada, la demanda máxima de electricidad será cada día más difícil de satisfacer ya que la proyección de futuras necesidades es del 2.6 % anual. El pasado 31 de mayo, la Secretaría de Energía del Gobierno Federal, publicó un programa de desarrollo del sistema eléctrico nacional para 2024-2038 con la intención de llevar a cabo políticas de eficiencia para los próximos 15 años. Como posibles soluciones está el incentivar la inversión en energías renovables a través de mecanismos de financiamiento. Promover la eficiencia energética en todos los sectores. Desarrollar tecnologías de almacenamiento de energía. Implementar políticas públicas que promuevan la transición y la seguridad energética. Considerar la transición energética como una oportunidad para el crecimiento económico y la generación de empleos. México requiere de infraestructura en movilidad, en energía eléctrica, en mano de obra calificada, en seguridad, y en estado de derecho.

P.D. A UN LOBO NO LE QUITA EL SUEÑO LAS OPINIONES DE UNA OVEJA.

CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.

¡MÉXICO ES PRIMERO! JULIO DEL 2025.

Tendencias