Opinión

Estrategia anti - despojo

Brugada instala gabinete para frenar despojos en CDMX

El delito de despojo de inmuebles es uno de los que más agravia a las familias capitalinas, que se ven de pronto frente a la tragedia que es perder una parte sustantiva de su patrimonio construido por años.

La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, formalizó la instalación del Gabinete de Prevención y Atención a los Despojos, que es una fuerza interinstitucional que ya ha venido trabajando. Al frente de este grupo están César Cravioto, secretario de Gobierno y Bertha Alcalde, que es la fiscal capitalina.

La estrategia parte del diagnóstico de que el despojo ocurre por la debilidad institucional y por vacíos legales que son aprovechados por las redes delictivas; pero eso, en la CDMX, está por terminar

Se incluye la creación de una unidad operativa de reacción rápida de manera que cada caso de despojo pueda atenderse de manera expedita. Para terminar con los vacíos legales está listo un paquete de reformas que se harán llegar al Congreso de la CDMX, que incluye un aumento significativo en las penas por este delito.

2 Estados 2

El gobierno mexicano tomó la decisión de asumir un papel más activo en la solución del conflicto en la franja de Gaza. Es un cambio relevante, ya que se había mantenidoal margen.

Junto con otros 16 países, México pidió formalmente en la ONU como primer punto el desarme totalde Hamas, y comenzar a explorar de manera seria la existencia de dos Estados, uno israelí y otro palestino. Los países demandan una resolución justa, pacífica y duradera, que solo podría construirse con la existencia de dos Estados.

A toda acción corresponde una reacción, de modo de que hay que estar listos para la respuesta. Lo cierto, lo que no tiene discusión, es que la situación en Gaza es insostenible, la población civil ha sufrido en exceso y la comunidad internacional tiene la responsabilidad de poner límites a la barbarie.

Oportunidad para la Comisión de Búsqueda

Presentó su renuncia la Comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Reyes Sahagún. Su decisión abre la oportunidad de relanzar la comisión comenzando con una elección transparente de la nueva comisionada.

La relación de la comisionada Reyes con los colectivos de búsqueda nunca cuajó. Enfrentó denuncias de falta de empatía y sensibilidad. Su salida no sorprende.

El gobierno va por un proceso abierto. De hecho, las bases para una consulta pública se publicarán en los primeros días de agosto. Desde luego se espera la partición comprometida de los sectores involucrados, con el fin de fortalecer esa delicada y dolorosa tarea que es la búsqueda de personas.

Transformar el bachillerato

La crisis en el nivel bachillerato del sistema educativo no es nueva y abarca prepas de todas las casas de estudio. Se requieren más lugares y mejores planteles, escuelas dignas, pero también planes de estudio novedosos que respondan a las necesidades de nuestros días.

Uno de sus problemas fundamentales es la deserción, chicos que arrancan la educación media superior pero que no la terminan, dejan la escuela, desaprovechan la oportunidad y se van a la calle.

Por lo anterior el gobierno federal ha emprendido una transformación profunda de la Educación Media Superior del país. La idea es que todas las preparatorias tengan un marco curricular común y que los egresados puedan seguir una carrera a nivel licenciatura si así lo desean y tener un diploma de bachillerato tecnológico que les permita sumarse, cuando egresen,al mercado laboral.

Tendencias