Opinión

Trump controla la narrativa del narco en México

Donald Trump

El  gobierno  de  Estados  Unidos  tiene  en  sus  cárceles  a  los  protagonistas  del  narco  en  México  del  último  medio  siglo.  De  Rafael  Caro  a  Ovidio  Guzmán,  pasando por  el  Chapo, el  Mayo  y los  jefes  Zetas, todos  están  allá  tratando  de  sobrevivir. Para lograrlo, me  refiero  a  seguir  con  vida,  están  dispuestos  a  todo, a  decir lo que  saben  y lo que no  sepan  lo  inventarán  para  quedar  bien  con  sus  captores.  

Esto  ha  conformado una  circunstancia  única en el  México moderno. Estamos  a  expensas  de  que lo resuelva  hacer  el  gobierno  de  Estados  Unidos  acorde con  sus intereses  políticos. Ya  tiene  elementos  para  tomar  cualquier  decisión.  En  un  riesgo mayúsculo para  la  nación, para  su  estabilidad, para  la  continuidad  de las  instituciones.  Me  hago  cargo  de  que  suena fuerte, y lo  es.

No olvido  que  los  principales  jalones  del  narco  en  el  país  se  dieron  en  respuesta  de  necesidades  concretas  de los americanos, como  la  necesidad  de  morfina y  de  marihuana.  Para los  gringos era mucho  más  sencillo  surtirse  a pocos  kilómetros de su  frontera  que  traer  el producto  desde  el  lejano  oriente, por ejemplo.    

Ningún  grupo  criminal puede  prosperar  sin la  complacencia o  franca  complicidad  de las  autoridades,  civiles  o  uniformadas.  A partir  de  ese  axioma  hay  que  recordar  que las bandas  criminales  mexicanas han  llegado  a  ser las  más poderosas  del planeta.  A esto  debe  añadirse  una  articulación  con  sectores amplios  de la  comunidad  empresarial  que  se  han  vinculado  a los  criminales para  lavarles el  dinero  sucio. No  se  crea  que  solo  se  trata  de  dueños  de  casinos, centros nocturnos, espectáculos, hoteles o  casas  de  apuesta,  también  los hay  en  el  sector farmacéutico, inmobiliario y, claro, bancos y  casas  de  bolsa.  

La  pregunta  que  todos  mexicanos  se  deben  plantear  es: ¿Qué acciones  emprenderá  Estados  Unidos  a  partir  de  las  delaciones  que  hagan  los  narcos  en  su  calidad  de  testigos  colaboradores? Alcaldes, gobernadores, generales, y hasta ex  jefes  de  Estado  de las últimas  décadas  pueden estar  en la mira  de las  agencias  norteamericanas.  El país  se  puede  descarrilar  y  esto,  la  posibilidad  del caos en la  frontera  sur es lo que  están  calibrando  los  expertos  de  inteligencia  antes  del  dar  el  siguiente  paso.  

Un  gobierno  con  apoyo  popular, legítimo  y  confiable  como  el  de  Claudia  Sheinbaum  ha  cooperado  con  Estados  Unidos  y  obtenido  resultados  exitosos  en  temas  complejos,  muy  complejos,  como  la  migración  indocumentada  o  el  tráfico  de  fentanilo,  pero  si  la  Casa  Blanca,  en  un  momento  de  codicia  política,  viene  y  se lleva  a  algún  expresidente  o  gobernadores  en  funciones,  puede  abrirse  una  etapa  de  descontrol  y  entonces  tanto  el migración  como  el fentanilo  se  irán  a las  nubes,  ya  que  en  río  revuelto  los  pescadores  obtienen  mayores ganancias.  

Aquí  van los  elementos  de  la  ecuación:  Estados  Unidos  tienen  en su poder  a los principales  narcos  de la  historia  en  México,  esos  narcos  están  dispuestos  a  colaborar para  salvar  su  pellejo,  colaborar  quiere  decir  denunciar  a otros narcos  o a las  autoridades  que recibieron  dinero para  poder  trabajar.  El  gobierno  de  Trump  necesita  triunfos  políticos  que pueda  presumir a  su  electorado, golpes  de  efecto  que  ocupen  los  titulares  de la prensa.  Ya  tiene  elementos para  hacer lo  quiera  en México, pero  hay  un  elemento  que lo contiene:  hacerlo, pero  sin  generar  caos  al  sur  de la  frontera, ya que  el  caso  supone más  migrantes,  más  drogas, más peligros.  

Trump  evalúa  como pegarle  a  México  sin  que le  duela  a  Estados  Unidos, esto  ocurre  en el ámbito  económico  con los  aranceles,  pero  también  en  el ámbito  de  seguridad  con  los  narcos  que  lavan  los  circuitos  financieros  de  Estados  Unidos  casi  100  mil  millones de dólares  cada  año. Los  carteles  mexicanos  son  benefactores  de los  banqueros  gringos.

Tendencias