Opinión

La estrategia funciona

Harfuch (Andrea Murcia Monsivais)

La seguridad también puede, de vez en vez, dar una buena noticia. Es justo recuperar los logros del Gabinete Seguridad, aunque el estruendo de notas rojas de alto impacto impida escuchar con claridad.

El mes de julio fue el más bajo en homicidios dolosos desde hace una década. Se dice fácil, pero significa un logro que vale la pena aquilatar porque supone una estrategia adecuada, una operación efectiva y el trabajo diario de soldados, marinos, agentes, policías que arriesgan su vida para proteger a su comunidad. Hoy hay 25 por ciento menos homicidios que el año pasado.

La estrategia funciona. A pesar de eso todavía falta demasiado para pacificar el país. Los ejes son atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de la inteligencia y coordinación entre las instituciones. El Gabinete de Seguridad entrega buenas cuentas y genera la confianza de que vendrán tiempos mejores, lo que ya por sí mismo es un logro.

Pluris en peligro de extinción

Ya hay un par de certezas con respecto a cómo vienen la Reforma Electoral. La primera es que se reducirá de manera notable el costo de la democracia en el país. El presupuesto dedicado a los organismos electorales irá a la baja, lo mismo que las prerrogativas de los partidos.

La segunda certeza es que los legisladores plurinominales, que fueron en su momento una de las exigencias centrales de la izquierda, ahora que la izquierda está en el poder, son una especie en peligro en extinción.

Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, que se esmera por sintonizarse con la línea de Palacio Nacional, dijo que los partidos usan las listas de plurinominales para encubrir corrupción y que algunos personajes impresentables obtengan fuero.

Es una observación aguda que sin embargo soslaya que el verdadero daño lo perpetra el fuero, que es lo que debería desaparecer para que nadie, plurinominales o no, use el Congreso como madriguera.

Obligación ética

Tiene razón el Fiscal Gertz Manero, hay que llegar al fondo del caso de los secuestros perpetrados, se dice, por la banda El Zodiaco. Es un imperativo porque hay al menos media docena de víctimas de secuestro que no han recibido justicia. Es una obligación ética y jurídica.

El caso es una muestra de todos los vicios del sistema judicial mexicano, desde la decisión de hacer un montaje para salir en televisión nacional, hasta pasar 20 años detenido sin recibir sentencia. Vallarta no fue declarado inocente, su juicio se anuló por fallas evidentes al debido proceso, que es diferente.

Vallarta está en su derecho de pretender transformarse en una suerte de figura pública que pontifique sobre todos los temas, pero el hecho real es que en el caso que lo implica todavía hay muchos cabos sueltos. Los secuestrados no pueden, en ninguna circunstancia, quedar en la indefensión.

AICM, aguacero de críticas

Se impone una investigación a fondo para conocer las causas del colapso del AICM, en particular la Terminal 2, la principal infraestructura aeroportuaria del país. El objetivo es evitar que ocurra de nueva.

La principal línea aérea del país tiene días desbordada y a pesar de los esfuerzos no le encuentran la cuadratura al círculo. Es claro que se trató una precipitación inusitada, pero en la capital del país seguirá lloviendo muy fuerte y es inadmisible el caos que afectó a miles de pasajeros que fueron afectados y que pueden dar lugar a una cascada de demandas sobre todo porque se fracturó la cadena de custodia del equipaje.

Falló la comunicación de entre los pasajeros y la aerolínea. Nadie tenía idea clara de lo que estaba ocurriendo y la anarquía encierra múltiples peligros. No se trata de emprender una cacería de brujas, pero se debe saber que falló, solucionarlo y tomar las previsiones necesarias para que no ocurra de nuevo, por más fuerte que se el aguacero.

Tendencias