Opinión

Empieza la migración de manufactura a EU

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participa este martes durante una conferencia de prensa en la Ciudad de México (México). La iniciativa, liderada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), responde a la urgencia de mejorar el lugar de México en el índice global de innovación, donde ocupa el puesto 74 de 133 economías, a pesar de ser la duodécima economía mundial y el socio comercial más importante de Estados Unidos.
Marcelo Ebrard durante la conferencia mañanera El secretario de Economía sostuvo que es falso que en México se fabriquen vehículos chinos, y señaló que EEUU busca justificar aranceles contra nuestro país

Pésimo enfoque del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, cuando asegura que México tiene una posición de ventaja arancelaria con el resto del mundo y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump es magnánimo porque tenemos el impuesto compensatorio más bajo del orbe. Nuestro principal competidor es el gobierno de Washington porque ha implementado una serie de medidas y apoyos para anclar la manufactura en su país. México ya empezó a ser el gran perdedor y lo reafirma General Electric, que con una inversión de 3 mil millones de dólares regresa la producción de estufas de México a Estados Unidos.

Empezó ya la mudanza de regreso. De principio ante la incertidumbre los proyectos y planes de inversión en México están detenidos. Algunas empresas como Iberdrola ya migraron y algunas otras como AT&T está en la caja de bateo. Mantener un discurso triunfalista, como acostumbra Ebrard en los diferentes puestos públicos donde se ha ubicado, es muy riesgoso para la economía. Trump está decidido a llevarse a las empresas a su país y lo está logrando. México está en una posición de debilidad y sin una estrategia que pueda detener la sangría que ya se inició. Hoy, es más rentable fabricar en EU que en México y Ebrard anda buscando una justificación, que nada resuelve.

TRASNFORMACIÓN. -El caso de DiDi, que dirige Juan Andrés Panamá confirma cómo una plataforma puede pasar de ser un servicio de movilidad a un engranaje económico. Ocho años después de su llegada, la firma china genera un impacto de 118 mil millones de pesos en el PIB nacional y conecta a millones de usuarios con transporte, comida y hasta servicios financieros. En un país con rezagos en inclusión y empleo formal, DiDi presume ser motor de digitalización y flexibilidad. La pregunta es si esta “súper app” terminará marcando la pauta para un modelo híbrido de economía colaborativa y financiera en México.

TIENDA. - Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y de Comercio resucita, con otro nombre y mucha tecnología, la vieja tienda de raya porfirista. Bajo su plataforma PLIIS, cobra a los trabajadores del SNAC hasta 252 pesos mensuales por “beneficios” que cuestan menos de 100. Peor aún: los préstamos disfrazados de apoyo cargan intereses que rozan la usura, muy por encima de la banca comercial. El sindicalismo moderno que promete no es más que el mismo esquema de explotación con otro ropaje. Lo grave es la opacidad: Los trabajadores pagan, los líderes cobran y nadie vigila.

COMBUSTIBLE. - El robo de combustibles sigue siendo un boquete imposible de cerrar para Pemex. Solo en el primer semestre de 2025, las pérdidas sumaron 13,122 millones de pesos, 37% más que el año anterior. Y eso solo por lo que se sustrae de los ductos, sin considerar reparaciones ni costos de seguridad. Pese a decomisos récord de hidrocarburos ilegales en el sexenio de Claudia Sheinbaum, el saqueo crece. La petrolera estatal enfrenta no solo delincuencia organizada, sino complicidad interna. Si la corrupción no se ataca desde adentro, ni el Sistema de Control Supervisorio y de Adquisición de Datos más sofisticado podrá frenar esta hemorragia financiera.

Tendencias