Opinión

¿Oportunidad o burbuja en construcción?: CBRE

Centro Comercial (Crisanta Espinosa Aguilar)

El mercado de centros comerciales en México muestra un dinamismo que parece desafiar las señales de cautela económica. Al primer semestre de 2025 se sumaron 7,400 m² de nueva oferta y el pipeline alcanza los 323,600 m², con proyectos que priorizan usos mixtos, entretenimiento y experiencias físicas. La apuesta es clara: atraer al consumidor que aún prefiere la interacción presencial, pese al crecimiento del comercio electrónico, señala un análisis de CBRE.

El dato relevante es la llegada de diez nuevas marcas internacionales en lo que va del año, superando a 2024. La moda rápida, el lujo y el deporte lideran la expansión, reforzando a México como mercado estratégico para cadenas de Estados Unidos, España y Asia. Con vacancias promedio de 6.5% y proyectos como el de Los Cabos —con 98% del espacio ya arrendado antes de abrir—, pareciera que el sector se mueve con solidez.

Sin embargo, los riesgos son claros. El consumo interno enfrenta presiones por el encarecimiento del crédito y la debilidad salarial. Apostar a un modelo de centros comerciales “experienciales” puede resultar costoso si el bolsillo del consumidor no acompaña. Además, el auge de marcas extranjeras plantea otra interrogante: ¿se fortalece la oferta local o se profundiza la dependencia de cadenas internacionales?

Los desarrolladores ya planean aperturas hasta 2028 en Monterrey, Mérida, Oaxaca y CDMX. La duda es si la velocidad de expansión responde a una demanda real o a la inercia de capitales que ven en México un refugio atractivo frente a otras regiones. En el corto plazo, los centros comerciales parecen un negocio rentable; en el mediano, habrá que medir si la ola expansiva no desemboca en sobreoferta.

ESTADISTICAS.- La desaparición del Coneval y el traslado de la responsabilidad al INEGI de Graciela Márquez marcan un cambio institucional de fondo en la medición de la pobreza en México, señala un análisis de BBVA. Aunque el instituto ha mantenido la metodología multidimensional, se introdujeron ajustes derivados de la ENIGH 2024: mayor detalle en el registro de gastos, modificaciones en el acceso a servicios de salud y agua, así como criterios más específicos para el uso de combustibles en la vivienda.

Estos cambios buscan mayor precisión estadística, pero abren interrogantes sobre la comparabilidad histórica. ¿Será posible medir con la misma vara los avances entre sexenios? Lo cierto es que la última medición refleja una reducción de la pobreza al 29.6% y de la pobreza extrema al 5.3%, cifras alentadoras que, sin embargo, esconden desigualdades profundas: Chiapas, Guerrero y Oaxaca concentran los peores indicadores.

El riesgo es claro: maquillar la realidad con cifras técnicas mientras millones carecen de seguridad social y salud. La pobreza puede bajar en las estadísticas, pero si no mejora la vida cotidiana, la medición será un ejercicio estéril, concluye BBVA.

ESTAFA.- El robo de identidad en México creció 84% en 2024 y ya representa el 40% de los fraudes financieros, con pérdidas por 14,500 millones de pesos. Una contraseña débil o un descuido al compartir datos basta para endeudarte sin saberlo. Expertos recomiendan revisar el Reporte de Crédito Especial (Mi RCE), activar notificaciones bancarias y usar verificación en dos pasos. La prevención es clave: todos somos vulnerables si no protegemos nuestra información personal.

Tendencias