
El consenso se construye, no se ordena. Lo importante es hacer mucho trabajo previo a la redacción final de la Reforma Electoral.
Llegar con un texto escrito por dos o tres integrantes de la Comisión Presidencial para que las bancadas de Morena en el Senado y en San Lázaro lo voten sin leerlo, sin ni siquiera abrir el sobre en el que viene la iniciativa, como ha ocurrido en esta misma legislatura, sería un error histórico.
Por esa razón fue bien recibida la reunión entre el INE y la Comisión Presidencial en las instalaciones de la Segob. Se acordó abrir un debate intenso sobre temas técnicos y especializados donde la voz de los expertos cuente.
Si la Reforma no tiene un amplio consenso de poco o nada servirá. Quedó dicho que el consenso se construye, no se ordena. Supone más días de trabajo, eso sí, pero los integrantes de la Comisión no tienen nada mejor que hacer.
La puerta mexicana
A México y Brasil los une el espanto ante las políticas de chantaje comercial impuestas por el gobierno de Donald Trump. Las dos economías más grandes de América Latina comparten la encrucijada y por eso se reúnen para encontrar salidas conjuntas.
Son, después de todo, dos países que creen en el comercio internacional con reglas justas. Esta en México una delegación brasileña de alto nivel, encabezada por el vicepresidente Geraldo Alckmin. Vienen con el más de 150 personas por lo que se puede considerar la reunión más importante ente ambas naciones en décadas.
La idea, desde la perspectiva carioca, es descubrir el potencial de intercambio comercial entre los dos países, conocerse y determinar qué tan lejos pueden llegar si se asocian. Trump se ha ensañado con Brasil y por eso el presidente Lula está tocando otras puertas. Por lo pronto la puerta mexicana ya se abrió.
Guerrero, a la deriva
Quién hace el trabajo político en Guerrero. Al parecer nadie. Las autoridades de Chilpancingo andan en otras cosas, esperando que las fuerzas federales les saquen, como siempre, las castañas del fuego.
Nadie atiende, por ejemplo, el tema de la emboscada a la policía de la Unión de pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, que ocasionó 13 policías comunitarios muertos. Ante esa omisión, las propias comunidades ya buscan justicia por propia mano y se conformó un grupo de 400 hombres armados que andan en busca de los culpables por comunidades y rancherías.
Ya hicieron las primeras detenciones sin que la fiscalía estatal o la secretaría de Gobierno estatal se hicieran presentes. Uno de los frutos nocivos de la impunidad es que la violencia escala, a un enfrentamiento pequeño que nadie atiende le sigue una batalla más grande. ¿Nadie hace trabajo político en Guerrero?
¿Berdegué para Sinaloa?
En Sinaloa, donde todavía hay tiroteos como parte de la batalla entre la Mayiza y los Chapitos, hay voces que piden que, para el cambio de gobierno en el 2027, Morena, que es el partido dominante, mande un cuadro de lujo que no esté contaminado con los jaloneos políticos locales que han tenido resultados fatales.
Cada vez se habla más de Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal que es oriundo del estado. Forma parte de una familia de republicanos españoles que es conocida y respetada en la entidad.
Julio es una autoridad internacional en el tema agrícola, pero tiene experiencia de gobierno y coordinó los trabajos del área de soberanía alimentaria en el equipo de campaña de Claudia Sheinbaum. Dicen allá que tal vez acepte el reto porque Sinaloa es un estado que le permitió prosperar a su familia.