
Como parte importante de mercado, la economía informal produce bienes (lícitos) y servicios, para ser vendidos, o por lo que se recibe otro tipo de remuneración. Esta economía, es un fenómeno que abarca desde el comercio ambulante hasta empleos de unidades económicas no registradas. Estas actividades económicas se realizan fuera del marco legal y regulatorio de un país. No están registradas ni controladas por las autoridades fiscales y a menudo, no cumplen con las normas laborales y de seguridad social. Ejemplos de la economía informal: vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, pequeños comerciantes, trabajadores de la construcción, jornaleros agrícolas, conductores de transporte público no regulado, artesanos y vendedores de mercados informales, servicios de reparación y mantenimiento; trabajos de reparación de electrodomésticos, plomería, electricidad, etc. Recientemente, el Gobierno Federal integró al IMSS a los trabajadores de plataformas digitales, los cuales ascienden a 1 millón 250 mil personas (conductores, repartidores, etc.) que operan bajo contratos o acuerdos informales. Las principales características de la economía informal son que no se tienen obligaciones fiscales y laborales, en consecuencia, los trabajadores de esta condición no están protegidos con beneficios laborales como seguridad social, vacaciones pagadas o indemnizaciones por despido. Sus salarios son bajos e inestables. Ante la falta de un registro de formalidad, se dificulta el acceso a préstamos bancarios u otras formas de apoyo. La economía informal en muchas ocasiones genera competencia desleal para las empresas formales. Esta economía informal se presenta en todos los países, pero con mayor presencia donde encuentran barreras gubernamentales para abrir y operar un negocio formal, y un exceso de regulaciones con un sistema fiscal complicado. El factor educativo es muy importante ya que la diferencia en los niveles de escolaridad y capacitación también contribuyen a la informalidad. Influye en el crecimiento de la informalidad la falta de oferta de empleos formales y aunado a ello, restringe las oportunidades de desarrollo económico individual. En cualquier país, la informalidad afecta en mayor medida a las mujeres, a las personas con más hijos, a quienes tienen baja escolaridad y generalmente se presentan en localidades pequeñas. Es muy común ver este fenómeno en quienes trabajan por cuenta propia, a las micro, pequeñas y medianas empresas y en la región centro y sur del país. La consecuencia de esta situación es que estas personas ganan la mitad de quienes cuentan con un empleo formal. Al corte del primer semestre del 2025, la informalidad laboral alcanzó el 55 %, afectando a 32.6 millones de personas y por otro lado contribuyó con el 24.8 % del PIB. En el mes de julio del 2025, la población económicamente activa (PEA), fue de 62.5 millones de personas de 15 años y más. Estos datos del INEGI mencionan a personas que están ocupadas o que están buscando empleo. El sector formal ha perdido 800 mil plazas entre enero y julio de este año, mientras que el sector informal ha generado casi 1.5 millones de puestos laborales en el mismo plazo.P.D. EL KARMA DICE QUE LA MALDAD VUELVE AL REMITENTE, LA ENVIDIA A QUIEN LA SIENTE, LA MENTIRA A QUIEN LA DICE, Y EL AMOR A QUIEN LO HA DADO. LA RUEDA GIRA PARA TODOS.CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.¡MÉXICO ES PRIMERO! SEPTIEMBRE DEL 2025.