Opinión

Resiente la industria automotriz castigo arancelario

Industria Automotriz, afectada por los aranceles de Donald Trump.
Industria Automotriz Cerca del 80% de vehículos exportados de México son para Estados Unidos.

La estrategia de Donald Trump para mudar las plantas automotrices a Estados Unidos ya está dando resultados. El gravamen del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas cayó como balde de agua fría. Por ejemplo, la planta de KIA en Pesquería, Nuevo León, dejó de enviar el SUV Tucson porque no cumple con la integración del Tratado de Libre Comercio T-MEC y fue redirigido a Canadá. Esta medida es una buena opción temporal, pero no una solución de largo plazo. Lo mismo sucede con la planta de Mazda en Salamanca, que debe pagar un arancel superior al aplicado a Japón, de 15 por ciento.

En comentarios anteriores señalamos que fue un error del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al asegurar que México tenía un trato preferencial, en términos de aranceles, sobre el resto de los países, como presumieron en su momento. La meta del presidente Donald Trump es que toda la inversión se canalice hacia Estados Unidos, y lo está logrando.

Es lamentable que las asociaciones empresariales de México se hayan convertido en una especie de comparsa de la Secretaría de Economía. No existe ningún cuestionamiento: en ruedas de prensa reiteran una y otra vez que la estrategia es la correcta, pero la realidad es tercamente distinta.

Hyundai anunció la construcción de una megaplanta en Estados Unidos con una inversión de 26 mil millones de dólares y, para México, cero. Para dimensionar: las instalaciones de KIA en Pesquería representaron una inversión de 3 mil millones de dólares, con una capacidad de 400 mil vehículos anuales, aunque actualmente opera al 75 por ciento, ensamblando 280 mil unidades en 2024. Ya se deja sentir la desaceleración de las inversiones.

Así será la historia durante el resto de la administración de Donald Trump: no habrá nuevas inversiones relevantes ni anuncios de plantas. Hay esfuerzos por diversificar exportaciones; por ejemplo, la planta de KIA en Pesquería vende autos a 40 países y las fábricas alemanas hacen lo mismo. BMW envía casi toda la producción de San Luis Potosí a Europa; sin embargo, nuestro atractivo es vender a Estados Unidos, y ese mercado se está cerrando.

La renegociación del T-MEC va en el mismo sentido. En la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, se puso sobre la mesa que México incumple con el Tratado. El gobierno mexicano recibió 50 observaciones, ninguna de ellas desdeñable.

Apoyos.- A fin de impulsar el talento como parte de los programas sociales que lleva a cabo Grupo México, que dirige Germán Larrea en las comunidades donde tiene presencia, la empresa creó una beca que estimula las cualidades artísticas y deportivas de niños, niñas y jóvenes.

Anualmente, más de tres mil jóvenes se incorporan, a través de 33 centros comunitarios ubicados en México, Perú y Estados Unidos, a los programas de la minera. Como resultado de ello, en Sonora, gracias a la disciplina, constancia y pasión de dos integrantes de la Orquesta Infantil y Juvenil de Grupo México, obtuvieron una beca que cubre el 100% de su colegiatura universitaria en el Instituto Superior de Música del Estado

Tendencias