
Las Utopías se han convertido en uno de los proyectos sociales más ambiciosos de la Ciudad de México. Nacidas en Iztapalapa bajo la gestión de Clara Brugada, estas Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social concentran en un mismo espacio servicios de deporte, cultura, educación, salud y recreación, con instalaciones modernas y gratuitas que van desde albercas y auditorios hasta talleres, mariposarios o simuladores de vuelo.
El modelo fue reconocido internacionalmente por el Observatorio de Democracia Participativa en 2024 y hoy la meta es extenderlo a toda la capital. La Jefa de Gobierno busca construir 100 Utopías en seis años con el principio de cercanía, es decir, que ningún vecino tenga que caminar más de 15 minutos para acceder a ellas.
El reto, sin embargo, no es menor. En algunas zonas, la ciudadanía no ha terminado de apropiarse del proyecto, ya sea por desinformación o por desconfianza respecto al impacto en sus colonias. Ejemplo de ello es Álvaro Obregón, donde se planea edificar una Utopía en el Parque Águilas Japón. Ante inquietudes vecinales sobre el posible daño a las áreas verdes, el Gobierno capitalino y la alcaldía han decidido abrir un proceso de consulta ciudadana el próximo 14 de septiembre, con la instalación de 19 casillas, la participación del Instituto Electoral de la Ciudad de México y la Comisión de Derechos Humanos local.
Aquí destaca el papel del alcalde Javier López Casarín, quien ha explicado con detalle el alcance del proyecto: no se talará un solo árbol, se conservarán los 443 ejemplares existentes, se ampliarán áreas verdes, se instalará un sistema de captación de agua pluvial y se intervendrán únicamente zonas ya impactadas. La buena noticia es que, más allá de la obra, se confirma que la ciudad se transforma escuchando a la gente y que las Utopías, además de infraestructura, son un ejercicio de participación y construcción comunitaria.
Tlalpan
Una de las prioridades más claras de la administración en Tlalpan, encabezada por Gaby Osorio, ha sido la recuperación del espacio público. Banquetas tomadas, vialidades obstruidas, comercio irregular, autos abandonados y corrupción tolerada durante años empiezan a quedar atrás, aunque no sin resistencias. Desde que asumió el cargo, Osorio ha impulsado operativos en zonas emblemáticas: en la Zona de Hospitales se retiraron autos mal estacionados y abandonados; en Acoxpa, Calzada del Hueso y Miramontes se desmantelaron puestos metálicos y se enfrentó al comercio informal; en San Pedro Mártir se liberaron banquetas con el programa Camino por la Paz; y en Pericoapa y Sauzales se reordenaron tianguis y vialidades invadidas.
A la par, desde el Gobierno de la Ciudad, se construye el primer tramo de la Ciclovía La Gran Tenochtitlán. Un proyecto que conectará el Zócalo con el sur de la capital y recorrerá puntos estratégicos como el Estadio Azteca, atravesando zonas clave de Tlalpan. La apuesta es clara: movilidad sostenible, orden y espacios seguros para las personas.
Pero como suele ocurrir, tocar privilegios no es fácil. Comerciantes informales, operadores políticos y hasta la diputada panista Daniela Álvarez, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, han intentado disfrazar de “protestas vecinales” lo que en realidad son intereses creados para mantener viejos cotos de poder. Curiosamente, nunca alzaron la voz cuando las calles estaban repletas de ambulantes o coches abandonados. Hoy, cada metro recuperado del espacio público genera resistencia. La pregunta es si prevalecerá el interés colectivo o volverán a imponerse los mismos privilegios de siempre.
Por cierto:
1. AUTOPARTES. Tras haber impulsado y aprobado una iniciativa contra la extorsión, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, ahora presentó en el Congreso capitalino una nueva propuesta para combatir el robo de autopartes. Busca tipificarlo como delito autónomo, con penas 50% más altas, aplicar prisión preventiva a reincidentes y crear una unidad especializada en la Fiscalía. Recordó que tan solo entre mayo y agosto se registraron 611 casos en la demarcación, y advirtió que, bajo el marco actual, los detenidos suelen quedar en libertad en menos de 48 horas. Por ello, exigió leyes que protejan a los vecinos y no a los delincuentes.
2. EDUCACIÓN. Mientras en Naucalpan el alcalde Isaac Montoya presume la inauguración de la Universidad Nacional Rosario Castellanos junto a la gobernadora Delfina Gómez, con más de mil jóvenes estrenando aulas, en otros municipios del Edomex todavía no se ve un esfuerzo similar por abrir espacios de educación superior. El contraste no pasó desapercibido: si la apuesta es por la juventud, más de un alcalde/alcaldesa tendrá que ponerse en serio las pilas.
Vivo la noticia, para contarle la historia
@juanmapregunta