
Luego de conocer el Primer Informe de Gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, vemos un avance en el tema de la lucha contra el narcotráfico, el huachicol y la producción de fentanilo. Sin embargo, es entendible que son muchos los temas y pendientes que existen en un país que cuenta con 132 millones de habitantes y representa la economía número 13 a nivel mundial, y es la tercera nación más poblada de América (después de EU y Brasil). Es entendible que las condiciones económicas de la nación han cambiado a partir del 20 de enero pasado, al tomar posesión Donald Trump en la presidencia del país más poderoso económicamente y que está imponiendo su poderío en la economía de todo el mundo a través de los aranceles (impuestos) a los artículos que adquiere de sus principales proveedores.
En el tema económico, México es el país a quién EU más le compra, en el 2023 y 2024, la adquisición (importación) de bienes por este país al nuestro, fue del 15.8 %, le siguieron China y Canadá. Por ello, que México deberá priorizar en los próximos 5 años de este gobierno algunos objetivos con la finalidad de lograr un desarrollo económico y social sostenido y compartido. Primero: ir hacia un incremento del PIB Per Cápita (por persona) para superar los niveles del 2017 (a partir del 2018 esta tendencia de crecimiento, cayó) y que este aumento sea superior al crecimiento poblacional. Habrá que integrar a todas las regiones del país en este punto. Es necesario establecer condiciones financieras que permitan la inversión privada, y en especial a las micro (de 1 a 10 empleados) y pequeñas empresas (de 11 a 50 empleados). Segundo: fortalecer el mercado laboral con empleos de calidad y mayores ingresos a los trabajadores, apoyados en la productividad (eficiencia + eficacia). Apoyar a que los empleos sean dentro de la formalidad, para así tener acceso a la salud. Tercero: generar energía limpia y suficiente para el crecimiento, dando facilidades para que la inversión privada participe en este renglón. Cuarto: dar certeza jurídica a la inversión privada y garantizar la seguridad pública para todos los ciudadanos. Quino: aumentar los ingresos públicos, y en la asignación de éstos, obligar que sean rentables, social y económicamente. El país ya no puede ni debe invertir en proyectos fallidos.
El crecimiento del país durante los últimos 6 años ha sido insuficiente, y así lo muestran los datos del sexenio pasado, con un crecimiento económico del 0.8 % anual, y para este año 2025, la estimación es del 0.6 %. Como meta, también se tiene que restablecer el crecimiento económico (PIB Per Cápita), el cuál se encuentra en niveles del 2017. Si se tiene el concepto político de bienestar para todos, entonces hay que dar apertura a la inversión productiva y así verdaderamente se tendrá un progreso social, y en ello, ver y apoyar a los estados del sureste del país, no sólo con empleo, sino también adolecen de centros de educación y de salud.
El apoyo a las micro y pequeñas empresas es un requisito urgente y necesario, ya que éstas generan el 99 % de las unidades económicas del país y 8 de cada 10 empleos en México. La realidad es que los mexicanos tenemos que decidir y pugnar por un país con oportunidades, donde la educación, el empleo, la salud, la vivienda y la seguridad pública, sean algo natural y no algo excepcional. La apatía ciudadana nos está llevando a bajar el nivel de calidad de vida y eso, no es lo que queremos.
P.D. SI DECIR “SÍ” FACILITA LA VIDA DEL OTRO, PERO COMPLICA LA TUYA, ENTONCES, “NO”.
CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRBAJO A MEXICANOS.
¡MÉXICO ES PRIMERO! SEPTIEMBRE DEL 2025