Opinión

Paquete económico y crecimiento

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, pide no "entrar en pánico" por tema de aranceles (Moisés Pablo/Cuartoscuro)

El Paquete Económico dado a conocer la semana pasada, a partir de que el secretario de Hacienda explicó sus alcances ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, ha generado múltiples e interesantes comentarios por parte de especialistas financieros, quienes coincidieron en que el pago de la deuda afectará al 18% de los ingresos.

Y es que la deuda pública del país alcanza la increíble cifra de 1 trillón de dólares lo que equivale a más del 52% del valor de la economía. El próximo año 2026 la deuda pública será de 1.47 billones de pesos, lo que según coinciden analistas, mermará la capacidad de crecimiento para el país, que al final de este año se piensa quedará en 1.8 puntos del PIB.

Para romper el círculo vicioso de un crecimiento tan pobre que se ha mantenido los últimos 7 años, es necesario llevar a cabo inversión en infraestructura, electricidad, energía y una verdadera reforma fiscal para que el estado se allegue mayores recursos, así mismo tendría que darle entrada al capital privado en áreas donde aún está limitado por el estado. El Plan México que se dio a conocer en enero pasado es un buen vehículo para detonar un crecimiento consistente, pero urge acelerar las nuevas inversiones en los parques industriales que se tienen a nivel nacional.

Los programas sociales que han tenido un impacto positivo para la reactivación del mercado interno, representan el 2.7% del PIB y sólo podrán sostenerse con la reactivación del desarrollo económico.

Cuando el estado enfrenta un endeudamiento tan grande, le necesidad de cuidar e incrementar los recursos se hace prioritaria. Por ello han sido muy bien recibidas por la ciudadanía, las acciones emprendidas por el gobierno de la presidenta Sheinbaum para atacar y detener el huachicol fiscal y el robo de combustible que, en México, por lo que se ha sabido ha llegado a situaciones inaceptables.

Según la consultora internacional Petro Intelligence, tan sólo en 2024 a causa del huachicol fiscal el país perdió 170 mil millones de pesos, 485 millones de pesos diarios, dinero con el que cada mes pudieron haberse construido 6 hospitales de especialidades o financiar la compra de una buena parte de los medicamentos que requiere el sector salud.

La cloaca que se ha destapado en la marina, gracias a la decisión de la doctora Sheinbaum y al trabajo de sus colaboradores en el gabinete de seguridad, en especial Omar García Harfuch, ha marcado una diferencia abismal entre este y el anterior gobierno en el combate al robo de combustible y huachicol fiscal y eso ha generado apoyo y reconocimiento. La detención en Paraguay del líder de La Barredora, grupo criminal de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, que entre otras actividades criminales también se dedicaba al huachicol fiscal, es otra buena señal en el sentido de que el gobierno por fin se ha decidido a acabar con este delito.

Otro de los temas que también divide opiniones es el relacionado con la aplicación de aranceles a países asiáticos, en especial a China y Corea del Sur, tema que el gobierno justifica como una decisión para proteger a la industria nacional de autopartes; sin embargo, para el gobierno chino la decisión se dio a presiones de EU.

Expertos opinan que los aranceles a China frenaran la competencia desleal con costos artificialmente bajos lo que protegerá la inversión local. Pero otros como el exembajador en China Jorge Guajardo, piensan que estos aranceles son insuficientes y no afectarán a China.

El paquete económico para el próximo año modificará 1463 fracciones arancelarias, con la aplicación de nuevos aranceles a 1400 productos. La decisión fortalecerá las finanzas públicas y según se informó por la presidenta no obedece a presiones de EU para cerrarle la puerta a China principalmente, ya que el país asiático, utiliza a México para llevar muchos de sus productos a los consumidores norteamericanos.

Tendencias