
La visita a nuestro país del primer ministro canadiense Mark Carney, la semana pasada, reactiva las relaciones diplomáticas con Canadá. Desde 2017 no había visitado México el primer ministro canadiense, fue el expresidente Peña Nieto quien en ese año recibió a Justin Trudeau en una visita de estado.
Durante el gobierno del expresidente López Obrador no se llevó a cabo ningún acercamiento diplomático de alto nivel como sí ocurrió con la visita de Carney, quien en su cuenta de X escribió que nuestro país para Canadá es el tercer socio comercial más importante por lo que es conveniente crear y desarrollar oportunidades para las empresas y trabajadores, a fin de fortalecer las cadenas de suministro y la economía de ambos países.
Este importante acercamiento diplomático se tradujo en la firma de una asociación estratégica global enfocada en temas de seguridad, infraestructura, inversión, energía y comercio.
Se trata de temas que México está manejando con responsabilidad al tener presente que como socio en el T-MEC, Canadá ha enfrentado serios desacuerdos con la política arancelaria del presidente Trump, quien ha llegado a proponer que el gran país del norte se convierta en el estado 51 de la Unión Americana, posición que ha sido rechazada por el país de la hoja de maple.
Independientemente de los desencuentros de EU y Canadá, México afina su agenda para sacar el mejor provecho de esa relación que hasta ahora no ha tenido el desarrollo deseableya que en el comercio bilateral con México, Canadá, sumó sólo 55 mil 400 millones de dólares, mientras con EU ha llegado a 925 mil millones. Y México apenas rebasa los 12 mil millones de dólares en sus exportaciones al país de Carney.
Para los canadienses, la oportunidad de desarrollar sus intercambios comerciales con México es estratégica, a pesar de los momentos problemáticos que se vivieron en el sexenio anterior, cuando por cuestionamientos que en materia ambiental hizo el expresidente López Obrador a lasmás de 100 empresas canadienses que operan en este sector en México, y que representan el 70% de la actividad minera en nuestro país, se tuvieron desencuentros en la relación de negocios.
En este sentido, la presidenta Sheinbaum pidió a los empresarios canadienses, cumplir con las disposiciones ambientales. Misma posición que asumió Carney, exhortando a las empresas mineras a respetar las normas, y evitar actividades que dañen el medio ambiente a las que con justicia se opone el Gobierno de México.
Dentro de Canadá se han escuchado voces, muy pocas por cierto, como la del premier de Ontario Doug Ford, en el sentido de que Canadá debe hacer a un lado a México dentro del T-MEC con la crítica de que en forma desleal, ha permitido por la puerta trasera, que China introduzca sus productos a Canadá y EU, especialmente los autos eléctricosa precios que suponen una competencia desleal, contraviniendo disposiciones del tratado comercial, con loque se afecta a la industria automotriz, poniendo en riesgo los empleos en Ontario.
La prioridad para los dos países es presentar un frente común, que permita tener una mejor posición en las negociaciones que se avecinan con EU con relación al T-MEC, por ello el acercamiento con Canadá es importante.
ALIANZA USFTI-OSN GLOBAL CAPITAL CON BUENOS RESULTADOS
A propósito de la próxima renegociación del T-MEC, la alianza realizada entre el United States Foreign TradeInstitute (USFTI), que dirige George Alessandri en EU, y OSN Global Capital, que lidera en México Eric Jonsson, ya está rindiendo frutos. En lo que va de este año 2025 se han concretado importantes inversiones binacionales con alto impacto en sectores clave para la economía como en infraestructura, biotecnología comunicaciones, parques logísticos integrales, desarrollos tecnológicos de punta, entre otros. Esto se ha hecho a través de diversos fondos de capital privado, aplicando el modelo estratégico de inteligencia avanzada de negocios ad-hoc. El esquema incluye a países europeos como España y Suiza, con los que se trabaja en proyectos futuros.
@fer_martinezg