Opinión

Pemex dejará de aportar recursos al presupuesto

Hacienda busca suavizar los pagos de deuda de Pemex (Félix Márquez/Cuartoscuro)

El Paquete Económico 2026 revela un giro que marcará las finanzas públicas: los contribuyentes cargarán con más impuestos, pero esos recursos no fortalecerán la educación, la salud o la infraestructura, sino que se destinarán principalmente a Pemex. Por primera vez en la historia reciente, la empresa dejará de ser fuente neta de ingresos para convertirse en receptora de transferencias.

Cada mexicano aportará 1,960 pesos para sostenerla, mientras la petrolera apenas devolverá 1,731 pesos al erario, un saldo negativo de 230 pesos per cápita. Este modelo erosiona la credibilidad de la política fiscal, pues los mayores esfuerzos de recaudación no se traducen en servicios públicos de calidad.

El riesgo es claro: el gobierno compromete recursos crecientes en una empresa con declive productivo, mientras posterga inversiones estratégicas en sectores sociales y en infraestructura que podrían detonar productividad. La oportunidad de usar la renta petrolera como palanca de desarrollo se ha desvanecido; ahora el país enfrenta el dilema de seguir subsidiando un gigante con pies de barro o diseñar una ruta de transición energética y financiera que libere recursos para el futuro.

En 2026, tres de cada cuatro pesos del presupuesto federal ya estarán destinados a gastos obligatorios: pensiones, transferencias a estados e intereses de la deuda. Esto deja apenas un 25% de maniobra para salud, educación, seguridad y políticas de desarrollo. El costo por habitante de estas obligaciones alcanzará 48,732 pesos, más del triple que lo destinado a servicios esenciales (17,195 pesos per cápita). El margen fiscal se estrecha peligrosamente y empuja a más deuda.

CAIDA.-El Inegi reportó que la economía mexicana se contrajo 1.2% anual en julio, arrastrada por caídas en el sector primario (-12.2% anual) y secundario (-2.8% anual), mientras que los servicios apenas crecieron 0.4%. En comparación mensual, el Indicador Global de Actividad Económica retrocedió 0.9%, la peor contracción desde abril de 2024. Banamex advierte que, de enero a julio, el avance fue apenas de 0.1%, frente al 2.2% del año pasado. Con factores externos como la desaceleración de Estados Unidos y la incertidumbre interna que frena inversión, la expectativa de crecimiento para 2025 es de apenas 0.4%. Las elevadas tasas de interés y el bajo dinamismo laboral refuerzan un escenario de estancamiento que complica la recuperación económica nacional.

COMPRA:- El banco español BBVA mejoró en 10% su oferta hostil por Banco Sabadell, valuando la operación en 19,500 millones de euros. La propuesta contempla intercambiar una acción nueva de BBVA por cada 4.8376 de Sabadell, lo que daría a los accionistas del banco catalán una participación del 15.3% en la entidad resultante. El atractivo radica en que la transacción sería fiscalmente neutra si supera el 50% de aceptación, pues toda la contraprestación es en acciones. Sin embargo, la directiva de Sabadell, encabezada por César González-Bueno, calificó la oferta como “débil” y “mala”, pese a que sitúa la acción en 3.39 euros, el nivel más alto en una década. La pugna refleja la tensión por consolidar el sistema bancario europeo.

CARNE.- El consumo de proteínas animales en México —pollo, res, pavo y cerdo— creció 18.9% en los últimos años, impulsado por mejores salarios, programas sociales y una menor tasa de desempleo. Para abastecer la demanda, las importaciones aumentaron 32.7% en seis años.

Tendencias