
El planteamiento dejó helados a muchos: Donald Trump informó al Congreso de su país que Estados Unidos está en conflicto armado contra los carteles de la droga.
Los expertos sostienen que Trump trata de justificar la fuerza letal usada contra embarcaciones venezolanas en el Caribe, pero hablar de un estado de guerra abre las puertas a cualquier aventura. Los carteles venezolanos son peligrosos, pero nada comparado con los mexicanos, por lo que el conflicto armado podría apuntar a otras latitudes.
Llegará el momento en que el gobierno de Trump enfrente en tribunales las ejecuciones extrajudiciales, porque hasta el momento no ha presentado ninguna prueba de que elimina narcos. Mientras tanto, el conflicto armado contra los carteles en una amenaza concreta para la soberanía de los países del área, comenzando con México.
Habrá inspección
La tragedia del Puente de la Concordia movilizó al gobierno federal para establecer nuevas reglas para el transporte y distribución del Gas LP. La idea es que no haya repetición y reducir al máximo los riesgos a la población.
Se implementarán códigos QR para la identificación plena de las unidades. Habrá un monitoreo permanente porque todas las unidades tendrán la obligación de contar con un GPS; además, ojo, de un regulador de velocidad y supervisión contante de las unidades para evitar fugas.
La aportación central en este nuevo esquema es que habrá inspección por parte de la autoridad. No solamente una inspección visual sino revisar al detalle las unidades. El centro de vigilancia del transporte Gas LP estará en la Secretaría de Energía. Nunca más otra tragedia.
No se olvida
La marcha para recordar el 2 de octubre tuvo, como en otras ocasiones, momentos emotivos de recuerdo de las víctimas del autoritarismo ciego, y también acciones disolventes de los integrantes del llamado Bloque Negro que han hecho del vandalismo un modus operandi, como si dependencias y comercios establecidos en su ruta tuvieran que pagar los platos rotos de lo ocurrido en Tlatelolco hace 57 años.
También participaron, como se preveía, contingentes de normales rurales entre ellos la de Ayotzinapa. Está en el gobierno federal un grupo político emanado, en parte, de los estudiantes de la UNAM y el IPN que participaron en aquel movimiento, lo que habla de una evolución política virtuosa, y eso es un logro que arranca en los sucesos trágicos de la Plaza de las Tres Culturas que, en efecto, nadie debe olvidar.
Liquidez a prueba
Los proveedores del gobierno empiezan a subir el tono de voz, primero se quejaban entre ellos del retraso en los pagos y ahora han comenzado a buscar a los medios para tener mayor resonancia.
Lo que dicen los afectados es que la falta de pago oportuno a proveedores empieza a convertirse en una bola de nieve. ¿Es así? La respuesta está en la Secretaría de Hacienda.
El problema no es menor porque los proveedores dicen que sin liquidez se pone en riesgo la continuidad de servicios esenciales para la población, pues compromete la operación de instituciones estratégicas de salud, educación y seguridad.