Opinión

China-Estados Unidos-México

China ve presión de EU en aranceles que México aplica al gigante asiático (tyt.com.mx)

Parece ser que las guerras comerciales entre países aumentan cada día, esto lo menciono, ya que en días pasados México le hizo saber la República Popular China que prepara una nueva relación de productos que nos vende, a los que se les cobraría un nuevo arancel. Hay que tomar en cuenta que durante el 2024 China nos vendió $ 129,795 millones de dólares y México sólo le exportó $ 9,937 millones de dólares, es decir, por cada dólar que vendemos, ellos nos venden 13 dólares. Nuestro país les compra teléfonos móviles, máquinas y unidades de procesamiento de datos, refacciones automotrices, partes y accesorios de máquinas, y productos electrónicos y electrodomésticos entre otros. En contraparte, le exportamos principalmente a ese país asiático, minerales de cobre y sus concentrados, autopartes y accesorios vehiculares, aparatos médicos, tableros y consolas para PC y circuitos eléctricos integrados. La embajada de China pidió a México cautela y pensar dos veces antes de aplicar un arancel del 50 % a autos ligeros, textiles, ropa, plásticos, acero y otros productos, ya que el planteamiento de México es modificar el arancel a cerca de 1,500 artículos que se importan de ese país. Por su parte el Gobierno Federal respondió que no son medidas de coerción, sino que forman parte de una estrategia más amplia donde se busca proteger a 235 mil empleos que se están viendo afectados con estas importaciones. Dentro de la guerra comercial de Estados Unidos y China, Trump amenaza a este país con nuevos aranceles masivos, esto en respuesta a las restricciones de Pekín sobre exportaciones de tierras raras, donde el gobierno norteamericano lo consideró como una postura muy hostil. Estas declaraciones marcan tensión en las relaciones bilaterales de estos países y todo parece indicar que el acuerdo de reunirse personalmente ambos mandatarios a quedado pendiente. Esto, se ha visto reflejado en la fortaleza o debilitamiento del dólar americano que también afecta a nuestra moneda. México, es el eje clave para que China esquive aranceles de EU y esta política dio inicio desde el año 2018 cuando este país ideó la forma donde México fuera su aliado estratégico y convertirse en la entrada de mercancías asiáticas al mercado norteamericano. Debido al T-MEC, México aparece como un punto clave para las estrategias chinas. La posición de México es muy clara, a la Unión Americana se le vendió en el 2024, más de $ 617 mil millones de dólares y a China, poco menos de $ 10 mil millones de dólares. La estimación de la SHCP en caso de aplicar este nuevo arancel a China, nuestro país tendría un ingreso extra por $ 3,760 millones de dólares. Esta propuesta, afectará no sólo las importaciones que tiene México con China, sino también con Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. En síntesis, la conveniencia para México es continuar con el T-MEC de América del Norte, donde si las condiciones a partir del 2026 con el nuevo tratado no cambian sustancialmente. El interés comercial que debe tener México es acrecentar nuestras ventas a EU y disminuir las importaciones, ya que durante este año no se logrará la meta de generar 1 millón, 200 mil empleos formales pues al corte de septiembre solamente se llevan registrados 333 mil, y de esta forma también se protege toda la industria maquiladora que actualmente trabaja en la frontera norte de nuestro país, donde se generan poco más de 2 millones de empleos formales.P.D. TODO FLUYE. NADA ES FIJO. TODO CAMBIA. EL ESTOICO NO SE AFERRA AL AYER. SABE QUE LO QUE NO FLUYE… SE PUDRE. POR ESO LO SUELTA, NO POR DEBILIDAD, SINO PORQUE ENTIENDE QUE AVANZAR ES MÁS SABIO QUE RESISTIR.CONSUMA LO HECHO EN MÉXICO Y ESTARÁ DANDO TRABAJO A MEXICANOS.¡MÉXICO ES PRIMERO! OCTUBRE DEL 2025.

Tendencias