México se encuentra frente al desafío más grande en materia de política digital: construir una infraestructura de inteligencia artificial, conectividad 5G, centros de datos y supercómputo que impulse su competitividad global. Sin embargo, las recientes modificaciones propuestas al Código Fiscal de la Federación 2026, en sus artículos 30-B y 113 Bis, amenazan con debilitar esa meta.
Las nuevas disposiciones permitirían al gobierno acceder en tiempo real a los sistemas de las plataformas digitales sin orden judicial, una medida que, lejos de fortalecer la fiscalización, viola la privacidad de usuarios y genera incertidumbre jurídica. De aprobarse, México enviaría una señal de desconfianza a los inversionistas tecnológicos, afectando sectores clave como la inteligencia artificial, el desarrollo de software y los centros de datos.
La política digital del país necesita certeza jurídica, estímulos fiscales y regulación equilibrada, no vigilancia permanente. Si la ley inhibe la innovación, el capital migrará hacia Chile, Brasil o Estados Unidos, donde la protección de datos y la confianza empresarial son pilares de desarrollo. La digitalización de México requiere reglas claras que atraigan inversión y promuevan la justicia tecnológica, no medidas que ahuyenten el futuro.
DIGITAL.- El mercado de streaming de audio en México alcanzará al cierre de 2025 cerca de 77.4 millones de usuarios, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos del ecosistema digital. De ellos, 42.9 millones pagan por acceder a contenido premium, lo que refleja una madurez creciente del consumidor digital.
La inteligencia artificial redefine la experiencia del usuario mediante recomendaciones personalizadas, curaduría automatizada y segmentación por estados de ánimo. Aunque Spotify mantiene el liderazgo con 65 % del mercado, competidores como Apple Music, Amazon Music y YouTube Music ganan terreno gracias a su integración con otros servicios y la mejora en calidad de audio.
El auge de podcasts, audiolibros y contenido original impulsa una economía creativa que combina entretenimiento, comercio y descubrimiento digital. La competencia ya no se libra por catálogo, sino por quién entiende mejor al oyente conectado.
PRESION.- El sector manufacturero mexicano enfrenta presión por los nuevos aranceles y el incremento de costos en materias primas y energía, según Grant Thornton. La incertidumbre económica afecta ya al 56% de los empresarios, aunque las expectativas de exportación se mantienen sólidas, especialmente hacia Estados Unidos y Canadá. La consultora recomienda diversificar mercados, invertir en tecnología y mejorar la eficiencia energética. Pese al entorno desafiante, México conserva ventajas competitivas y potencial de crecimiento en manufactura avanzada.
CIENCIA.- La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) pidió al Congreso mexicano reconsiderar el IEPS aplicado a bebidas con edulcorantes no calóricos, al señalar que no existe evidencia científica que justifique su inclusión. La medida, advierte, podría afectar la salud pública y penalizar la innovación alimentaria. Estudios revisados por pares confirman que los edulcorantes son seguros y ayudan a reducir el consumo de azúcar y calorías..
RECHAZO.- Banco Sabadell confirmó que continuará su proyecto en solitario tras el fracaso de la OPA de BBVA, que solo obtuvo un 25.47% de apoyo accionario. La entidad seguirá con su Plan Estratégico 2025-2027, que contempla remunerar con 6,450 millones de euros a accionistas y alcanzar una rentabilidad del 16%.