Opinión

Descuento hasta de 50% en espectro digital: Merino

Digitalización
Digitalización

México está frente a una oportunidad histórica: cerrar la brecha digital. La promesa del gobierno federal de reducir hasta 50% el costo del espectro a cambio de mayor despliegue de infraestructura abre una ventana relevante para la inclusión y el desarrollo económico. Se trata de un giro institucional en la política de telecomunicaciones, que por años ha elevado las barreras de entrada y frenado la inversión. El anuncio de José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, de aplicar descuentos significativos al espectro para impulsar cobertura y promover competencia es, en principio, una acción positiva para el país, si se acompaña de reglas claras, métricas y transparencia en su aplicación.

La digitalización de 117 trámites y la meta de alcanzar 350 este año, con ahorros estimados de 2,500 millones de pesos para el erario, muestran que la tecnología pública sí genera beneficios medibles. El avance hacia un Centro de Datos federal en Hidalgo y la implementación de identidad digital a partir del Registro Civil son pasos que fortalecen la infraestructura institucional y reducen discrecionalidad.

Sin embargo, el reto principal será blindar estos avances del vaivén político y garantizar que las promesas de conectividad se traduzcan en acceso efectivo, tarifas justas y velocidad competitiva. México necesita un ecosistema digital moderno para atraer inversión, potenciar la economía del conocimiento y reducir la desigualdad. La conectividad dejó de ser un lujo o un beneficio privado; es una condición para competir, educar y trabajar en la era digital.

INMUEBLES.- La Ciudad de México y su zona metropolitana viven un momento industrial extraordinario. La absorción bruta acumulada de 1.4 millones de metros cuadrados al 3T 2025, la mayor en cinco años, confirma el dinamismo logístico y manufacturero del valle metropolitano. La nueva oferta, mayor demanda neta y un inventario clase A creciente evidencian que la región se consolida como imán para inversión y expansión empresarial, especialmente en corredores como CTT y Zumpango-AIFA.

El desafío será sostener el ritmo sin provocar distorsiones inmobiliarias ni cuellos de botella urbanos. La planeación metropolitana, la capacidad energética y el transporte multimodal serán determinantes para que esta expansión industrial no se convierta en presión social y de servicios, sino en motor ordenado del nearshoring.

FIESTA.-Elektra celebra 75 años defendiendo un modelo empresarial basado en trabajo, servicio y libertad económica. En un entorno donde algunos sectores del poder buscan desacreditar al empresariado, la compañía reivindica su trayectoria y su aportación al desarrollo del país. Durante la ceremonia conmemorativa, se enfatizó que el progreso no proviene de favores gubernamentales, sino del esfuerzo constante y la resiliencia frente a la adversidad, incluso bajo un ambiente político hostil. Más allá del debate público, la lección es clara: México necesita empresas fuertes, innovadoras y capaces de resistir presiones externas. El futuro económico dependerá de la sinergia entre inversión privada, Estado funcional y respeto irrestricto a la libertad productiva.

LECHE.- Vicente Goméz Cobo, presidente de la Federación Mexicana Le3chera, confirmación que Leche Bienestar mantendrá sus volúmenes de acopio y fortalecerá compromisos para 2026 envía una señal positiva al campo mexicano. El reto será equilibrar apoyo social con eficiencia operativa, impulsando productividad y calidad. La cadena láctea exige visión de largo plazo: apoyo al productor, infraestructura fría y políticas que privilegien nutrición, transparencia y sustentabilidad.

Tendencias