
Mientras que la política energética de nuestro país ha decidido privilegiar energías como la hidráulica y fotovoltaica, países como Francia y China han basado su desarrollo eléctrico en la energía nuclear, siendo un referente obligado para que México no adquiera las tecnologías más caras sino las mejores, aprovechando la experiencia y conocimiento global.
Y es que hoy por hoy, la energía nuclear es más competitiva por sus costos en cuanto a inversión, lo que ayudaría a mejorar la complicada situación financiera de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a cargo de Emilia Calleja Alor, cuya deuda con proveedores ha aumentado drásticamente en los últimos meses, evitando con ello una verdadera autonomía de gestión.
En México el uso de energía nuclear apenas llega a un 4.5% de su capacidad de generación, en Francia es del 65%, en Eslovaquia del 61% y en EU es del 18.5%. La única planta que puede generar energía nuclear en nuestro país, es la Central Núcleo Eléctrica de Laguna Verde en Veracruz, que opera con dos reactores nucleares que generan aproximadamente el 3.2% de la electricidad en el país.
Recientemente Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, invitado como orador en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, afirmó que es necesario reconsiderar el uso y papel de esta energía, defendiendo la soberanía en las decisiones del sector dentro del T-MEC. El ingeniero Cárdenas dijo que es tiempo de desterrar los temores y superar el tabú sobre su uso, ya que los avances tecnológicos en el tema han disminuido en forma importante los riesgos asociados a esta fuente de energía.
En este sentido, es que expertos en el tema afirman que en todas las instituciones donde se hace investigación, se debe incluir el análisis de los proyectos nucleares y desterrar los prejuicios que aún persisten. Con el apoyo institucional debe desarrollarse tecnología y patentes propias, impulso que ha estado ausente en las últimas décadas y que el gobierno actual ha ignorado.
El gran reto de la CFE para proveer la suficiente energía eléctrica, limpia y eficiente, para nuevos proyectos industriales sólo se podrá enfrentar con éxito si el país abate costos utilizando nuevas fuentes de energía.
Sectores como el de la salud, se han beneficiado de la energía nuclear con tratamientos como la radioterapia y los radio fármacos. En otros como el de la agricultura, se utiliza para el control de plagas, desarrollo de cultivos resistentes y mejora de la seguridad alimentaria. También se utiliza en aplicaciones medioambientales, como el monitoreo de la contaminación, así como para la producción de hidrógeno y agua desalinizada.
Es indudable que México tiene que colocarse a la vanguardia en las diferentes opciones para la generación de energía. La opinión de expertos debe atenderse, toda vez que para surtir la energía que requiere el país en la actualidad la CFE genera el 49.9% del total, los productores independientes el 29.7% y otros participantes privados el 27.7%, de manera que la participación de los privados en este rubro tan importante llega al 57.4%.
Desafortunadamente en México el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, siguen ocupando en los sectores privados y en los hogares, el primer lugar.
Por ello el tema energético es crucial en la revisión del T-MEC, ya que precisamente en este tema es donde se están dando el mayor número de reclamos por acciones de incumplimiento del gobierno mexicano, y los reclamos no son cosa menor ya que vienen de los CEOs de mayor nivel de empresas trasnacionales norteamericanas.
@fer_martinezg
fermx99@hotmail.com