Opinión

La tecnología supera en IED al sector automotriz

Industria Automotriz, afectada por los aranceles de Donald Trump.
Industria Automotriz Cerca del 80% de vehículos exportados de México son para Estados Unidos.

Durante dos décadas, el sector automotriz fue el eje gravitacional de la Inversión Extranjera Directa en México. Desde la llegada de nuevas plantas ensambladoras, la expansión del Bajío y el boom de autopartes, la industria del motor definió la narrativa económica del país. Sin embargo, 2025 marca un punto de inflexión histórico: por primera vez en 20 años, la tecnología—particularmente la infraestructura digital y los centros de datos—supera al automotriz en anuncios de inversión.

El contraste es contundente. Mientras la fabricación de autos y camiones registra 3,592 millones de dólares en el primer semestre de 2025 —una caída de 41% anual—, y las autopartes retroceden 24.6%, el ecosistema tecnológico acumula más de 7 mil millones de dólares en proyectos anunciados solo en 2025. Los compromisos totales proyectados hacia 2030 superan los 18 mil millones de dólares, impulsados por nubes hiperescala, inteligencia artificial, cómputo intensivo y servicios empresariales digitales.

El caso es más profundo que una simple diferencia de montos. México comienza a transitar de una economía basada en manufactura pesada hacia una economía de infraestructura digital de alta densidad, donde la capacidad energética, la disponibilidad de fibra óptica y la autonomía tecnológica pesan tanto como antes lo hacía la ubicación logística o la mano de obra especializada.

La industria automotriz enfrenta, simultáneamente, factores adversos: aranceles estadounidenses, incertidumbre regulatoria del T-MEC 2026, transición apresurada al vehículo eléctrico y la irrupción agresiva de marcas chinas con escalas de producción globales. En contraste, la tecnología se beneficia de una demanda exponencial: IA generativa, digitalización financiera, nearshoring de servidores y un apetito empresarial creciente por procesar y resguardar datos de manera local.

Pero este cambio trae riesgos. La infraestructura digital exige energía abundante, limpia y estable, algo que hoy México no garantiza. El retraso en permisos, saturación de redes de transmisión y limitaciones en generación renovable podrían frenar la ola de inversión.

El rendimiento, sin embargo, es evidente: México se encuentra ante la oportunidad de convertirse en el hub digital más importante de América Latina y en un complemento estratégico de la costa sur de Estados Unidos.

TURISMO.- El VIP Summit 2025 confirmó el peso estratégico de Los Cabos como destino de negocios y turismo internacional. Con la participación de 92 empresas de 20 países y más de 1,600 reuniones comerciales, el evento fortaleció alianzas e impulsó nuevas oportunidades de inversión. La presentación de la nueva ruta Panamá–Los Cabos potenciará la llegada de más de 25,000 turistas anuales, ampliando el mercado latinoamericano. El foro también subrayó la importancia del storytelling en la promoción.

LANZAMIENTO.- Reputation Tech, que fundaron, Alejandro Abascal Hernández y Borja Martín de la Torre, presentó un sistema avanzado de protección reputacional basado en tecnología propia e inteligencia artificial, diseñado para combatir fake news, ciberacoso y ataques digitales. La plataforma permite desplazar contenido negativo, mejorar visibilidad positiva y operar en múltiples idiomas y jurisdicciones. La empresa ha gestionado más de 50 mil casos a nivel internacional, convirtiéndose en referencia para corporativos, figuras públicas y marcas vulnerables a campañas de desprestigio. Sus fundadores destacan que la tecnología ética será clave para enfrentar estafas, manipulación informativa y riesgos crecientes en entornos digitales.

Tendencias