Opinión

Durmiendo con el enemigo

Carlos Manzo
Carlos Manzo El alcalde de Uruapan fue asesinado ante decenas de personas

La frase es un lugar común, de acuerdo, pero ilustra una de las asignaturas pendientes del país más nefastas, la falta de policías confiables, profesionales, eficaces.

Cuando arrancaron en Michoacán, en diciembre del 2006, los operativos conjuntos, se dijo que el personal militar haría una labor de contención para darle tiempo a los tres niveles de gobierno para preparar mejores policías.

Veinte años después, elementos de la policía de Uruapan están detenidos por su probable participación en el asesinato de su jefe, el alcalde Carlos Manzo. No solo no hay señales de progreso, las hay de de deterioro.

Algunos dirán que es una misión imposible, pero hay ejemplos de que sí se puede, se necesitan recursos y tiempo, pero sobre todo se requiere voluntad política de los estados, lo que lamentablemente ha faltado.

Lo que viene de fuera

El gobierno pide a la población estar alerta ante una injerencia externa, promovida, asegura, por la oposición conservadora. Es una tesis que se maneja desde que se supo que un video de la marcha del 15 de noviembre se vio en la Casa Blanca y dio pie para que Donald Trump dijera que no está contento con México.

Aunque el gobierno no diga su nombre, Trump encarna esa amenaza del exterior, aunque no queda claro si requiere ser acicateado por conservadores locales para ensañarse con el país.

Lo anterior en el nivel de la narrativa política, en el terreno de los hechos el almirante Raymundo Pedro Morales, secretario de Marina, recibió en su despacho, para una reunión de trabajo sobre seguridad hemisférica, al embajador de Estados Unidos, Ronald Douglas Johnson y el general Greg Guillot, jefe del Comando Norte de los Estados Unidos En qué quedamos ¿Viene más cooperación o intervención?

Taddei en el Observatorio

En el mundo de las organizaciones civiles dedicadas a la igualdad de género comenzó a correr un comentario que no pasó desapercibido: con la llegada de Guadalupe Taddei al frente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, el mecanismo entra a una fase de mayor articulación y fuerza nacional, y no es casualidad que más de 150 asociaciones hayan decidido incorporarse para trabajar de manera coordinada.

La agenda exige firmeza, seguimiento territorial y voluntad institucional; dirigentas de distintos colectivos reconocen que el liderazgo de Taddei en el INE —donde ha impulsado criterios más claros contra la violencia política y fortalecido la paridad— abre la puerta a que el Observatorio deje atrás la inercia y se convierta en un actor que pese en serio en el diseño de políticas y en la exigencia a las autoridades locales.

Un paso indispensable cuando los municipios siguen siendo el eslabón más débil para las mujeres que buscan participar en política.

¿Repúblicas bananeras?

El gobierno de Ecuador descendió al nivel de república bananera cuando decidió tirar a la basura todos los principios y acuerdos diplomáticos elementales, que permiten una convivencia pacífica entre las naciones, cuando irrumpió de manera violenta en la embajada de México en Quito.

Una barbarie a la que no se atrevió ni siquiera el gobierno golpista de Pinochet. Ahora el presidente de Perú quiere emular al de Ecuador y violar la inmunidad diplomática de México para arribarle a la exprimidera ministra Betssy Chávez. Causaría un conflicto regional.

Colombia ya advirtió que si hay una agresión a la embajada mexicana, ellos retirarán a su embajada.

Tendencias